Papageorgiou, Philippos

Jueves, 22 Septiembre, 2011

Philippos Papageorgiou ha asesorado durante más de 16 años a organizaciones, administraciones, asociaciones de productores y empresas privadas en el ámbito de la acuicultura. Pese a la crisis que azota Grecia y Europa, insiste en la necesidad de destinar recursos a la promoción de la acuicultura y a reinventar nuevas formas de presentación de los productos que contribuyan a aumentar la demanda. 

¿Cómo ha evolucionado la producción acuícola y cómo ha afectado la crisis en Grecia? 

La producción ha aumentado en los últimos años. Desde 2002, y en la última década, la producción de lubina y dorada ha sido más de 100.000 toneladas. Hace tres años  alcanzó un máximo de 140.000 toneladas, pero luego cayó un poco. En la actualidad, oscila entre las 110 y 120.000 toneladas, casi exclusivamente de lubina y dorada.
En Grecia, la mayoría de las empresas están orientadas a la exportación, por lo que la producción se vende en los mercados extranjeros. Así, la mayoría de compañías griegas no se han visto directamente afectadas por la recesión. Sin embargo, el problema radica en que se ha incrementado el coste de la energía, los alimentos y otros aspectos indirectos, como el transporte, lo que ha presionado más el coste total. Y lo más importante, la mayoría de las empresas en Grecia tienen préstamos muy elevados y el coste financiero para sufragar estos préstamos se suma a los costes de producción, reduciendo así el margen de beneficio, ya muy limitado. Ése es el problema.

¿Qué tipo de inversión deben emprender las empresas?

En primer lugar, deben superar el problema de liquidez, que es muy difícil con los préstamos que han contraído. Esto requiere probablemente una reestructuración de la deuda, una reorganización interna y la racionalización de los procesos. Una vez superado, es fundamental desde los últimos diez o quince años invertir en marketing y promoción, tanto a nivel nacional como en el mercado exterior para poder cambiar la actitud de los consumidores hacia la acuicultura y sus productos, lo que aumentará la demanda. Algunas empresas griegas han invertido en sistemas de control de calidad, de modo que está entre los estándares más altos. Sin embargo, esta calidad no es debidamente comunicada a distribuidores y consumidores.

¿Qué otras acciones deben emprender para aumentar la sostenibilidad?

En el ámbito económico, es difícil en estos momentos plantear una sostenibilidad al largo plazo porque las empresas necesitan sobrevivir siendo financieramente viables. En términos sociales, el mensaje de la responsabilidad y seguridad social ha llegado a las principales de las empresas griegas. 
En cuanto a la sostenibilidad ambiental, existen leyes y regulaciones estrictas procedentes de la Unión Europea o de ámbito nacional, que tenemos que cumplir. Por lo tanto, estamos actuando de forma bastante correcta.

¿Cómo convive la industria acuícola con el sector turístico en Grecia?

Hay un conflicto que se podría superar con un plan de zonificación apropiada, pero sobre todo a través de una comunicación adecuada para atajar la difusión de ideas falsas acerca de la industria acuícola. Aparte del aspecto estético, el impacto ambiental de la acuicultura es mínimo, de verdad. Por otra parte, las explotaciones gestionadas de forma responsable pueden generar un beneficio directo e indirecto al medio marino.

¿Qué líneas de investigación deberían desarrollarse en acuicultura?

Deberían plantearse dos vías. La primera trataría de encontrar la manera de desarrollar nuevos avances tecnológicos relacionados con la ubicación de las instalaciones. Probablemente, se deberían alejar de la costa hacia aguas más profundas porque hay mucha presión en la zona costera. La segunda línea, estaría vinculada a la investigación de especies. No deberíamos contar con especies que mermen mercado a la lubina y dorada, pero, por otra parte, hay que encontrar otras especies. Por ejemplo, la corvina es de crecimiento rápido y de fácil producción en filetes grandes, además de ser una buena materia prima para el procesado y dar valor añadido al producto. Además, introduciendo en el mercado nuevas formas de presentación nos ayudaría a seguir avanzando en Europa hacia otros países. Por ejemplo, en el centro de Europa no están acostumbrados a comer pescado como en el Mediterráneo y exigen otro tipo de presentación, que requiere menos preparación y facilidades para cocinar.

¿Qué retos debe afrontar la acuicultura en Grecia y Europa?

En Grecia, es fundamental solucionar los problemas de espacio que hay en la zona costera a través de un marco legislativo claro. Hay lugar para todos, pero se requiere una planificación clara y concisa. Además, a través de una campaña de marketing cuidadosamente elaborada y ejecutada, el consumo de lubina y dorada podría casi duplicarse en el mercado nacional. Las oportunidades superan las amenazas. Un conocimiento avanzado y condiciones ambientales favorables también son puntos que pueden ser capitalizados para el desarrollo del sector.

En cuanto en Europa, creo que la industria debe destinar recursos financieros a más aspectos de cooperación tales como el marketing y la investigación colectiva. Ese es un tema que debe abordarse en la Unión Europea.

Además, por otro lado, en Europa tenemos leyes muy estrictas y necesarias, pero que no cumplen los productos importados procedentes de otros países no comunitarios, por lo que existe un tratamiento injusto. Por un lado, protegemos el medio ambiente y a los consumidores pero, por otro, estamos importando productos con precios competitivos que han sido producidos con menos normas de protección ambiental y de consumo.

¿Es el caso de la panga?

El panga es un ejemplo, pero no me gustaría generalizar porque obviamente existen granjas adecuadas y otras que no lo son tanto. Pero antes de importar estos productos s Europa se debería controlar más. Debemos exigir la aplicación de la legislación equivalente a estos países antes de importar sus productos con el fin de proteger a los consumidores y el medio ambiente a nivel mundial. 

A escala internacional, ¿existe en estos momentos alguna campaña de promoción de productos de la acuicultura?

Hay un proyecto que está a punto de ponerse en marcha, pero no ha finalizado todavía. Se trata de una campaña nacional e internacional, financiada por el Fondo Europeo de Pesca, dirigida a un número de mercados nacionales y grupos de consumidores para los próximos dos años. Pero aún es demasiado pronto para conocer el mensaje de la campaña.

Usted ha colaborado con la Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos de España (APROMAR) y el proyecto Mediterrane on, impulsado por la Fundación OESA, con el objetivo de definir indicadores de sostenibilidad en la acuicultura-. Con su experiencia, ¿cuáles cree que son las fortalezas y debilidades de la acuicultura española?

Creo firmemente que APROMAR podría servir como modelo de una asociación de productores de acuicultura, por lo menos a los demás países mediterráneos. Creo que aborda los problemas de una manera muy profesional, los cuales a menudo son de carácter internacional y no sólo de interés nacional. Además, se ha demostrado a lo largo de los años que tiene la capacidad científica y técnica para dirigir la industria de la acuicultura mediterránea. Entre sus mayores fortalezas destacan, sin duda, su mente abierta y la accesibilidad de su equipo de gestión, aspectos que son ampliamente reconocidos y apreciados por muchos en la escena internacional.

En cuanto al proyecto Mediterrane-On, me ha sorprendido la capacidad de reunir y sintetizar de manera eficiente las diversas opiniones sobre asuntos que, a menudo, generan grandes debates. Sin duda, es una iniciativa importante y muy necesaria que reúne en la misma mesa a profesionales de diferentes orígenes y un amplio espectro de disciplinas científicas.
En conclusión, la existencia y el modo de actuación de APROMAR y la Fundación OESA son importantes ventajas competitivas de la industria acuícola española.

Además, en los últimos cinco años la acuicultura española ha mostrado importantes signos de recuperación, renovación y competitividad. Su producción de especies tradicionales ha aumentado al igual que las nuevas como el rodaballo. Asimismo, el esfuerzo en Marketing está bien coordinado y enfocado, al mismo tiempo que mejora la concienciación de la industria. El desarrollo a lo largo de este camino es, sin duda, la vía a seguir.

Ver la entrevista en nuestro canal en Youtube

Philippos
Papageorgiou
Titulacion: 
Biólogo Marino. Master en Acuicultura y Pesca. MBA en Dirección General y Marketing
Profesión: 
Consultor en Acuicultura y Pesca y Asesor Técnico del Ministerio Helénico de Desarrollo Rural y Alimentación
Miscelánea: 

Es consultor en Acuicultura y Pesca y Asesor Técnico del Ministerio Helénico de Desarrollo Rural y Alimentación para la elaboración del marco jurídico destinado a la implementación de las medidas de cofinanciación del EFF  del Programa Nacional de Pesca en Grecia (Reglamento del Consejo. 1198/2006).
Estudió Biología Marina y Oceanografía en la Universidad de Bangor en Reino Unido, dónde también cursó un master en Acuicultura y Pesca. En la Universidad de Leicester en Reino Unido obtuvo el MBA en Dirección General y Marketing. 
Con más de 16 años de experiencia, ha desempeñado su labor como asesor tanto en el sector privado como en el sector público en empresas de consultoría (Nireus Aquaculture Consultants SA, LAMANS Management Consultants SA, APC-Advanced Planning-Consulting SA), organizaciones no gubernamentales (Traffic-Europa, WWF-Grecia), así como en organizaciones gubernamentales griega (Management and Organization Unit of Comunity Support Framework - Hellenic Ministry of Rural Development and Food).
Asimismo, ha colaborado con diversas organizaciones y organismos internacionales, tales como la FAO / CGPM y la FEAP, con las organizaciones de productores Federación Griega de Maricultura y APROMAR. También ha sido miembro de distintos procesos de evaluación y comités consultivos del Estado Helénico y de la Comisión Europea.