En el marco de nuestra labor de Observatorio y con el objetivo de seguir y analizar la evolución del sector acuícola en nuestro país, prestamos especial atención a las actividades e informaciones que se generan en cuatro ámbitos:
Evolución sectorial
Seguimos la evolución de sector en el ámbito global, europeo y nacional. A nivel global, seguimos con mucho interés los informes y publicaciones elaborados por la Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO), en especial, el conocido como Informe SOFIA que se actualiza cada dos años: «El estado mundial de la pesca y la acuicultura«. El Banco Mundial también sigue muy de cerca la evolución del sector acuícola en todo el mundo y publica periódicamente diversos informes, como la «Guía Mundial de inversión en Acuicultura» que presentó a mediados de 2024 y que pretende desarrollar y difundir las mejores prácticas en el desarrollo de la acuicultura.
A nivel comunitario, son dos las fuentes de información que resultan de mayor utilidad para seguir la evolución sectorial:
- Información estadística publicada por EUROSTAT y los Eurobarómetros sobre temáticas diversas que elabora la Comisión Europea periódicamente. Puede interesarte el Eurobarómetro especial 475 sobre «Hábitos de consumo en la UE respecto a los productos de la pesca y la acuicultura«, que ha sido recientemente actualizado con la publicación del «Informe sobre hábitos de consumo de productos pesqueros y acuícolas en la UE«, que pone de relieve el descenso en el consumo de estos productos desde 2021.
- El Observatorio Europeo del Mercado de los Productos de la Pesca y de la Acuicultura (EUMOFA). Se trata de una base de datos multilingüe en línea, con información actualizada sobre la evaluación del mercado de productos de la pesca y la acuicultura. Cuenta con un boletín informativo mensual, al que puedes suscribirte aquí.
A nivel nacional, seguimos la información anual publicada relativa a las estadísticas pesqueras y acuícolas elaboradas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación dentro del Plan Estadístico Nacional (PEN), así como información relativa a los sectores secundario (industrias de procesado de pescado) y terciario (comercio exterior) y también resulta de gran interés para el seguimiento del sector el informe anual que publica la Asociación Empresarial de la Acuicultura de España (APROMAR) y su memoria de sostenibilidad.
Para facilitar el seguimiento y análisis del sector acuícola por parte de los medios de comunicación y periodistas especializados y/o generalistas, el Observatorio también ha editado la Guía de acuicultura para medios de comunicación, con información de interés acerca de la evolución del sector, los principales sistemas de cultivo y especies con producción en España y diversos contenidos relacionados con la sostenibidlidad de la actividad, la igualdad de género o la importacia de la I+D+i entre otros temas.
I+D+i
La investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación son aspectos claves para el refuerzo de la competitividad de la actividad acuícola en nuestro país. En este contexto, el Observatorio desarrolla actuaciones que persiguen apoyar la visibilidad e impulsar la componente innovadora del sector.
Por una parte, se ocupa de dar seguimiento y evaluación las actividades y proyectos de I+D+i:
- Publicación periódica de la «Evaluación de las actividades de Investigación y Desarrollo tecnológico en Acuicultura«. Realizada a partir de la información facilitada por los organismos y entidades del Sistema Español de Ciencia y Tecnología, responsables de la implementación y seguimiento de los Planes Nacionales de I+D y del apoyo a las entidades españolas dentro del Programa Horizonte 2020.
- Bases de datos de científicos, centros de investigación y universidades, publicaciones y proyectos que el Observatorio mantiene actualizados.
Por otra parte, el Observatorio colaboración con otros agentes del sector a la hora de priorizar las actividades de I+D+i en acuicultura, especialmente en el Plan Estratégico de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Pesca y Acuicultura.
Medio ambiente
Los aspectos ambientales juegan un papel fundamental en el día a día de la acuicultura en nuestro país y en cualquier lugar del mundo, desde una doble perspectiva.
Por una parte, cada día es mayor la presión que sufren los ecosistemas marinos y fluviales por parte de un creciente número de actividades que se desarrollan en el medio rural, litoral y marino y que acaban afectando a la acuicultura. Este hecho implica que deba buscarse un equilibrio para poder compatibilizar estas actividades con un estado de conservación del medio favorable que permita disponer a los acuicultores de aguas limpias y sanas en las que desarrollar su actividad.
Por otra parte, la acuicultura, en este contexto de interacción con el medio, también genera interacciones positivas y negativas que deben analizarse detalladamente y ser minimizados en caso de suponer un riesgo para el entorno. En este sentido, desde la Fundación Biodiversidad, en el marco del Fondo Europeo de Pesca y del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca, estamos comprometidos, junto con los centros de investigación y universidades, las asociaciones y empresas y las ONG y la sociedad civil, en trabajar en este ámbito. Para ello, contamos con el Programa Pleamar, que persigue impulsar la sostenibilidad de las actividades pesqueras y acuícolas. Si quieres ampliar la información sobre el Programa y los proyectos que se están cofinanciando a través del mismo puedes consultar la página www.programapleamar.es.