La situación podría cambiar si se concreta un proyecto que está elaborando la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia, que será presentado el mes próximo y que podría estar listo el año entrante.
Mientras tanto, el estado es lamentable. "En una ciudad que cuenta con un río como el Paraná, es un desperdicio que no se aproveche y se explote este espacio", admitió el titular de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, David Asteggiano.
El acuario abrió en octubre de 1940, contaba con un amplio laboratorio, ocho grandes piletones y 30 piletas más reducidas. Además, el salón tenía 16 peceras de mil litros cada una en las que se exhibían las principales especies de río.
Todo quedó en el recuerdo. La puerta principal se cerró hace más de un año y es imposible ingresar. El acuario quedó en el medio de un predio donde los pastos amenazan taparlo y en el que sólo sobrevive la cría de peces ornamentales en dos grandes piletones (ver aparte)
Ahora, la provincia pretende remozar, ampliar y convertir el lugar en un espacio integrado que articule la ciencia y la genética con proyectos de producción. La idea apunta a que el espacio se convierta en un centro educativo donde no sólo se puedan observar las especies autóctonas del Paraná, sino interactuar con ellas.
Asteggiano destacó que los primeros pasos del plan ya están dados. "Se está trabajando con un equipo de científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR) para desarrollar la investigación, haciendo hincapié en el conocimiento y mantenimiento de los recursos genéticos de las especies de peces del Paraná", apuntó.
También se impulsará la acuicultura como producción alternativa, ya sea cultivando especies con fines de repoblación o para consumo humano.
Esta actividad conlleva la capacitación de productores y agentes intervinientes en el proceso productivo.
Los lineamientos todavía no están concretados y sobre todo "falta identificar qué especies se desarrollarían en el acuario", expresó Asteggiano.
En síntesis, se intentará que el predio se convierta en una sala lúdica y educativa. "Se van a modernizar las instalaciones y la idea es que sea una muestra interactiva e integrada donde se pueda explorar la vida del río en todos sus aspectos", señaló el funcionario.
Mientras tanto, la desidia y el abandono se adueñaron del lugar y la Municipalidad ni siquiera se enteró: en su página web lo sigue promocionando.