ACUICULTURA - CHILE: Congreso de Biotecnología Acuícola finalizó con sesiones sobre genética, patogenia y nutrición

Lunes, 5 Octubre, 2009

Con una extensa jornada sobre genética y reproducción de especies concluyó el viernes el Primer Congreso de Biotecnología Acuícola BIOTEC-E 2009 "Interacción Ciencia-Empresa”, actividad que durante dos días se desarrolló en el Hotel Los Alerces de Puerto Varas, Décima Región de Los Lagos.

 

La actividad, que reunió a más de 220 participantes, por primera vez congregó al mundo de la biotecnología aplicada a la acuicultura y contó con varios temas que no habían sido expuestos anteriormente en algún otro congreso.

 

El encuentro fue organizado por el Nodo de Biotecnología Acuícola de la Universidad Austral de Chile, en conjunto con el PTI Cluster del Salmón, además del patrocinio de Innova Chile de CORFO, y las distintas charlas asistieron investigadores, profesionales y estudiantes de Educación Superior de pre y post grado. El principal objetivo de esta actividad fue el de producir y estimular la interacción activa de la academia, las empresas privadas del sector acuícola y el Estado.

 

Durante el segundo día del congreso, “Genética y reproducción” fue la temática que concentró el mayor número de charlas. Fue así como Cristian Gallardo, investigador de la Universidad de Concepción, desarrolló el tema “Biotecnología aplicada al abalón en Chile: Desde los cromosomas a la expresión genética”.

 

En su exposición, Gallardo mostró la importancia de los híbridos como una buena herramienta para mejorar la acuicultura desde el punto de vista productivo y puso como ejemplos los avances globales con tilapia y langosta. A su vez, presentó ejemplos de híbridos comerciales de abalón en China y Australia. En cuanto a la investigación realizada en la Universidad de Concepción, el académico dio a conocer los principales estudios genéticos realizados en torno al abalón por el Laboratorio de Genética y Biotecnología Acuícola del Centro de Biotecnología de la casa de estudios penquista.

 

Por su parte, Federico Winkler, investigador de la Universidad Católica del Norte, mostró los avances logrados por dicha institución en mejoramiento genético de abalones y ostiones. A su vez, se refirió a las enormes potencialidades que tiene la selección genética en ambas especies en nuestro país. “La idea es producir súper abalones y ostiones, para lo cual estamos apostando a una alta tasa de crecimiento”, explicó el académico.

 

Más tarde, se expusieron temas relacionados con los avances en el uso de información molecular en programas de mejoramiento asistido, resistencia genética a patógenos en acuicultura, y el desarrollo de herramientas biotecnológicas para optimizar el cultivo de especies piscícolas.

 

Las otras dos sesiones del día viernes estuvieron centradas en “Patogenia molecular y diagnóstico”, además de “Nutrición y tecnología de  alimentos”. En esta última sesión intervinieron, entre otros investigadores, Ana Farías, del CIEN Austral, Rui Sa (en la foto), también de CIEN Austral, Jorge Navarro, de la UACh  y Víctor Hugo Gutiérrez, de la USACH.