Es la cuarta oportunidad que desempeña el cargo, con mandatarios distintos, debido a su conocimiento del tema y al respaldo de los gremios. Así como en el Ministerio de Agricultura se han logrado las metas por la continuidad del trabajo liderado por Andrés Felipe Arias, quien es el que más ha durado en el cargo, en el Atlántico la constancia de Martínez es garantía para el éxito de los proyectos.
“El señor Gobernador está proyectando la producción rural a 20 años, por eso continuremos los procesos exitosos actuales y trabajaremos en la agroindustrialización del Atlántico”, precisó el funcionario.
Señala que “para elevar la actividad agroindustrial se adelantarán programas y proyectos que impulsen la producción agropecuaria, piscícola y forestal, a través de cadenas productivas, alianzas estratégicas, esquemas asociativos y de economía solidaria, para modernizar el sector”.
Los ejes principales de gestión son: rehabilitación de la infraestructura de riego y drenaje, ampliación de las áreas y sistemas de producción, aumento de la productividad, estudios de créditos y comercialización asegurada de los productos.
Martínez declara que “teniendo en cuenta el programa de gobierno del Dr. Verano, aumentaremos la competitividad, mejorando la calidad de vida y generando empleo en el campo”.
LAS METAS
El funcionario dice que los objetivos son “ampliar el programa de piscicultura, aprovechando los recursos acuáticos. Mejorar la comercialización, para lo cual se proyecta un centro de acopio en Repelón, con una capacidad de 30 toneladas”.
También ampliación de los hatos bovino y ovino. Añade que “se montarán tanques de enfriamiento a las asociaciones de productores, de la mano de Coolechera y Ciledco. Se creará un fondo para la modernización de la producción, acopio y transporte de leche refrigerada. Mejoraremos las vías terciarias, para el transporte eficaz de leche y productos agropecuarios”.
Se reactivarán los distritos de riego y drenaje. Se continuará con la adecuación de tierras, para establecer agronegocios como palma de aceite, frutales y biocombustibles. “Recuperaremos el embalse del Guájaro y los otros cuerpos de agua, con la Corporación Autónoma Regional, mitigando el impacto ambiental ocasionado por el mal uso del suelo, los sedimentos y la baja cobertura forestal, para recuperar los índices de biodiversidad”, agrega Martínez. Entre los planes está la construcción de una planta de biodiesel, con inversionistas privados.
CON MINAGRICULTURA
La Secretaría de Desarrollo aprovechará las convocatorias del Ministerio de Agricultura para favorecer a los productores campesinos. Están abiertas ahora mismo las de programas piscícolas, para riego, compra de tierra, ciencia y tecnología.
“Debemos despertar, participar, ser proactivos para jalonar recursos. No nos dejemos ganar de los otros departamentos por falta de interés. Estamos prestos a apoyar a los que deseen presentar proyectos al Ministerio de Agricultura”, comenta Martínez.
Y puntualiza: “Continuaremos con el silvopastoreo, sistema productivo que asocia plantaciones forestales, ganados y pastos, beneficiando la cría de bovinos, ya que el pasto bajo sombra obtiene más proteínas y biomasa”.