Esta es la época de mayor demanda del recurso hídrico, ya que se inicia la siembra de arroz y el riego pre-zafra (corta de la caña). Además, se debe brindar atención permanente a los proyectos piscícolas de la región. Berter Martínez, encargado de la oficina regional chorotega de Conarroz, dijo que están intranquilos por la falta de agua. “Los arroceros estamos en la época de siembra y esto viene a afectar la producción. Nosotros requerimos 2 litros de agua por segundo por hectárea”, señaló.
Actualmente, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) genera al distrito 12 metros cúbicos por segundo –lo mínimo que se requiere son 30 metros cúbicos– , ya que la producción se concentra en las plantas a filo de agua y no en Arenal ni Corobicí. Solo la demanda de agua en los proyectos piscícolas en la región es de 23 metros cúbicos por segundo. Pablo Calero, de Tilapias del Sol, en Bagaces, aseguró que los piscicultores son los que más sufren con este faltante de agua. “Tenemos que utilizar el agua y devolverla al sistema. Cuando hay problemas por falta de recurso hídrico, los niveles de operación en las fincas de acuicultura se ven reducidos a la mitad o a un 60%”, comentó Calero.
Medidas
Mientras se regula la situación, el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (Senara) realiza turnos de riego por sectores hidráulicos. “Al final de cuentas, esta medida no es suficiente para satisfacer toda la demanda, pero debo agradecer la paciencia de los productores”, señaló Nelson Brizuela, director regional de Senara. Por su parte, las empresas también deben aplicar medidas para reducir las operaciones.
Calero afirmó que, como parte de las medidas adoptadas, ahora deben recambiar el agua por etapas y reducir las operaciones. “No podemos pescar en un estanque porque desconocemos si habrá agua suficiente para recuperar el nivel. Debemos ser calculadores y más eficientes”, añadió.