ACUICULTURA - ESPAÑA: Alarmtox – Métodos de detección de biotoxinas marinas

Jueves, 22 Octubre, 2009

Helena Eixarch, Mònica Campàs.
IRTA (Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries), Sant Carles de la Ràpita (Tarragona).

En los medios acuáticos del sudoeste europeo habitan distintas especies de microalgas productoras de toxinas, cuya presencia tiene importantes consecuencias socio-económicas. La seguridad alimentaria y sanitaria puede verse comprometida si dichas toxinas contaminan el marisco, agua potable o algas nutricionales para consumo humano, o incluso por contacto directo con ellas. En estrecha relación con este hecho, la comercialización del agua para su consumo, el desarrollo de la ganadería y las zonas de producción de marisco en el litoral marino pueden ver notablemente disminuido su rendimiento, con las consiguientes pérdidas económicas. Adicionalmente, puede llegar a producirse un desequilibrio medioambiental por alteración de la biodiversidad de los ecosistemas fluviales y litorales.

dinop Pareja de Dinophysis, microalga productora de ácido okadaico.

Por todo ello que se hace necesario un sistema de detección fiable de biotoxinas que garantice la calidad tanto de las aguas continentales como la de los productos de pesca y acuicultura para el consumo humano. Los métodos de análisis utilizados actualmente, como por ejemplo el bioensayo ratón, aún siendo un instrumento de vigilancia útil para la protección del consumidor, presentan problemas éticos, pueden tener carencias en cuanto a selectividad y necesitan largos tiempos de análisis. Para dar respuesta a esta necesidad de herramientas más rápidas, específicas, sensibles y rentables, se ha puesto en marcha el proyecto ALARMTOX (www.alarmtox.net).

ALARMTOX es un proyecto englobado en el programa INTERREG IVB – SUDOE (Sudoeste Europeo) y financiado con fondos FEDER. Focalizado en la Prioridad 1 de dicho programa, “Promoción de la innovación y la constitución de redes estables de cooperación en materia tecnológica”, el objetivo del proyecto es desarrollar ensayos y biosensores para la detección de biotoxinas de medios acuáticos (medio marino y aguas continentales). Dichos biosensores están fundamentados en la inhibición de la actividad enzimática por parte de las biotoxinas, que puede cuantificarse mediante métodos colorimétricos y electroquímicos. A través de esta aproximación se pretende aumentar la rapidez y fiabilidad de la detección, incrementando la velocidad de respuesta ante la aparición de contaminaciones. Así se podría garantizar el suministro de agua potable para consumo humano y en explotaciones ganaderas y agrícolas, el funcionamiento del sector turístico con actividades directamente relacionadas con la calidad de las aguas (como playas y embalses), y preservar el medio ambiente y mejorar el desarrollo sostenible, optimizando el control de calidad de los recursos hídricos.

 

instrumental Instrumental utilizado para el desarrollo de los sensores electroquímicos.

 
El proyecto, de dos años de duración, cuenta con la participación de cuatro centros de investigación: el IRTA (Sant Carles de la Ràpita, Tarragona), que actúa como coordinador, el CSIC (Barcelona), CRT/CRITT Bio-Industries (Toulouse, Francia) y el grupo BIOMEM-IMAGES de la Universidad de Perpignan Via Domitia (Perpignan, Francia). El IRTA pretende así impulsar el desarrollo tecnológico dentro del ámbito de la acuicultura, uno de sus objetivos generales. Como instituto de investigación de la Generalitat de Cataluña, su finalidad es contribuir a la mejora e impulso de la competitividad del sector agroalimentario, potenciando la investigación y facilitando la transferencia de los avances científicos al sector industrial. Para ello, el establecimiento de acuerdos con otras instituciones, nacionales e internacionales, instituciones públicas, universidades y empresas privadas, es fundamental.

Es el caso del proyecto ALARMTOX, donde, a través de una aproximación pluridisciplinar, y potenciando las habilidades y conocimientos de cada uno de los socios participantes, se espera conseguir los objetivos deseados. Adicionalmente, diversos organismos colaboradores tanto de la administración pública como del sector productivo privado han acordado proporcionar muestras de campo (alimentos y aguas) obtenidas durante episodios naturales de presencia de biotoxinas, que servirán para validar el funcionamiento de la nueva tecnología desarrollada.
 
Para conocer más sobre el proyecto, puede visitar www.alarmtox.net