Martes, 20 Octubre, 2009
El Grupo Aurantia comenzará esta semana las obras de su nueva planta para fabricación de microalgas en suelos de la Bahía de Cádiz. La firma, matriz de la empresa Gadir Solar recientemente inaugurada, prevé iniciar los trabajos entre hoy y mañana miércoles para hacer realidad su proyecto Celulosa Investment.
Esta nueva factoría irá ubicada en la zona conocida como AZUD de El Portal, y ocupará unas 300 hectáreas: 20 en el término municipal de Jerez y el resto en el término de Puerto Real, junto a unas salinas cercanas.
Según explicaron ayer a este periódico fuentes del Grupo Aurantia, este proyecto se levantará en suelos de la finca La Tapa, gracias a una concesión del IARA. Así, comenzará a construirse el edificio que albergará las oficinas centrales de la empresa, se empezará con el acondicionamiento de la piscina que será necesaria para la cría de las microalgas, así como el ceoducto que conducirá el CO2 necesario para la crianza desde la cementera de Holcim en Jerez hasta la nueva factoría. La intención de la empresa es que todo esté finalizado en un plazo aproximado de seis meses para comenzar con la producción. En principio, sólo se utilizarán 100 de las 300 hectáreas de la finca, lo que generará empleo directo para unas 50 personas.
Hay que recordar que el presidente del Grupo Aurantia, Rafael Naranjo, ya explicó a este periódico que la puesta en marcha de Celulosa Investment "permitirá la resolución de muchos problemas, como la captura de emisiones de CO2 o el tratamiento terciario de los efluentes de aguas residuales y estos dos objetivos confluyen con la producción de microalgas, de las cuales pensamos encontrar un campo de aplicaciones muy importantes".
Este campo no sólo se queda en el plano energético como sería el aprovechamiento del aceite. Sobre todo, "se abre a un mundo de utilización fundamentalmente del área nutricional como la acuicultura, que en la Bahía es muy importante, por lo que produciremos elementos nutricionales para ese área; también en los pigmentos como los carotenos, los ácidos omega, y otros componentes que tienen usos farmacéuticos o cosméticos".
Aunque inicialmente la fábrica de Celulosa Investment se levantará sobre una superficie de 100 hectáreas, la intención es ampliarla. Así, está previsto que ocupe las 300 hectáreas totales y el número de empleos directos, que inicialmente será de 50, pueda al menos duplicarse.
La planta de microalgas funcionará gracias al CO2 que llegará desde la cementera de Holcim en Jerez hasta las nuevas instalaciones en El Portal. Como ya explicó a este periódico el presidente de Aurantia, Rafael Naranjo, al encontrarse detenida la producción en Holcim debido a la crisis del sector de la construcción, la construcción del ceoducto se había ralentizado.
Sin embargo, y con la previsión de que la cementera reinicie su actividad en breve, la intención de Aurantia es construir la zanja y el tubo necesarios para esta conducción para que estén acabados una vez que la industria afincada en Jerez vuelva a su producción habitual. Mientras tanto, Celulosa Investment comenzará a trabajar gracias al CO2 que llegará a través de otros métodos, en este caso, embotellado, para que no se ralenticen los pedidos previstos por esta nueva industria en la Bahía de Cádiz.
Esta nueva factoría irá ubicada en la zona conocida como AZUD de El Portal, y ocupará unas 300 hectáreas: 20 en el término municipal de Jerez y el resto en el término de Puerto Real, junto a unas salinas cercanas.
Según explicaron ayer a este periódico fuentes del Grupo Aurantia, este proyecto se levantará en suelos de la finca La Tapa, gracias a una concesión del IARA. Así, comenzará a construirse el edificio que albergará las oficinas centrales de la empresa, se empezará con el acondicionamiento de la piscina que será necesaria para la cría de las microalgas, así como el ceoducto que conducirá el CO2 necesario para la crianza desde la cementera de Holcim en Jerez hasta la nueva factoría. La intención de la empresa es que todo esté finalizado en un plazo aproximado de seis meses para comenzar con la producción. En principio, sólo se utilizarán 100 de las 300 hectáreas de la finca, lo que generará empleo directo para unas 50 personas.
Hay que recordar que el presidente del Grupo Aurantia, Rafael Naranjo, ya explicó a este periódico que la puesta en marcha de Celulosa Investment "permitirá la resolución de muchos problemas, como la captura de emisiones de CO2 o el tratamiento terciario de los efluentes de aguas residuales y estos dos objetivos confluyen con la producción de microalgas, de las cuales pensamos encontrar un campo de aplicaciones muy importantes".
Este campo no sólo se queda en el plano energético como sería el aprovechamiento del aceite. Sobre todo, "se abre a un mundo de utilización fundamentalmente del área nutricional como la acuicultura, que en la Bahía es muy importante, por lo que produciremos elementos nutricionales para ese área; también en los pigmentos como los carotenos, los ácidos omega, y otros componentes que tienen usos farmacéuticos o cosméticos".
Aunque inicialmente la fábrica de Celulosa Investment se levantará sobre una superficie de 100 hectáreas, la intención es ampliarla. Así, está previsto que ocupe las 300 hectáreas totales y el número de empleos directos, que inicialmente será de 50, pueda al menos duplicarse.
La planta de microalgas funcionará gracias al CO2 que llegará desde la cementera de Holcim en Jerez hasta las nuevas instalaciones en El Portal. Como ya explicó a este periódico el presidente de Aurantia, Rafael Naranjo, al encontrarse detenida la producción en Holcim debido a la crisis del sector de la construcción, la construcción del ceoducto se había ralentizado.
Sin embargo, y con la previsión de que la cementera reinicie su actividad en breve, la intención de Aurantia es construir la zanja y el tubo necesarios para esta conducción para que estén acabados una vez que la industria afincada en Jerez vuelva a su producción habitual. Mientras tanto, Celulosa Investment comenzará a trabajar gracias al CO2 que llegará a través de otros métodos, en este caso, embotellado, para que no se ralenticen los pedidos previstos por esta nueva industria en la Bahía de Cádiz.