ACUICULTURA - ESPAÑA: Del Narcea para el Narcea

Miércoles, 27 Enero, 2010
El proyecto de recuperación de las truchas de la linea genética del Narcea ha cerrado con éxito un nuevo capítulo. Los peces, criados en semicautividad en la estación de alevinaje de Villajur por la asociación de pescadores «Fuentes del Narcea», han llegado a la época de desove y esto ha permitido contar con 100.000 alevines de trucha para su maduración y posterior suelta en los ríos de la cuenca del Narcea.

Este proyecto siempre se ha basado en que las repoblaciones en los ríos han de hacerse con peces que estén adaptados a ese entorno. En opinión de los pescadores de la asociación canguesa, ningún estudio avala que las repoblaciones con truchas de piscifactoría hayan supuesto ninguna mejora en la población del río. Bien al contrario, entienden que de poco sirve.

Por eso llevan unos años trabajando en una forma alternativa de repoblar. Primero realizaron un estudio genético de los ejemplares del Narcea. Luego procedieron a hacer una cría en semicautividad, pues su estación de alevinaje está pensada para ello, para que los peces estén en un entorno real, a la temperatura del río y teniendo que conseguir comida de la misma forma que lo harían en libertad. Entienden que ello llevará a esta población a notar mucho menos las dificultades de la vida libre una vez suelta en el Narcea y, además, se preservará la línea genética de la trucha de la zona.

Estos cien mil alevines serán soltados, como manda la legislación, a lo largo del verano. El plan consiste en hacer una suelta especial en el entorno del Narcea que discurre entre Corias y el Puente del Infierno, porque ese tramo sufrió hace poco un vertido que acabó con la vida de cientos de truchas y requiere de un tratamiento especial para su repoblación.

La asociación está muy satisfecha con los resultados. El vicepresidente de Fuentes del Narcea, Román Herrero, explica que «mucha gente era escéptica con el proyecto, y pensaban que no se podía hacer y, con el trabajo que hemos llevado a cabo con los reproductores, no hemos tenido mortalidad. Creemos que el futuro pasa por estas actuaciones».