ACUICULTURA - ESPAÑA: El reto de hacer sostenibles los procesos de la acuicultura

Lunes, 28 Enero, 2008
La vida sana y la concienciación creciente de los consumidores ha hecho que la demanda de pescado a nivel mundial se dispare en los últimos años. Una buena noticia, si no fuera porque con este incremento de consumo se van agotando los caladeros naturales. Un informe reciente de la Organización para la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO) estima que, teniendo en cuenta el crecimiento de la población mundial se necesitarán, sólo para mantener los actuales niveles de consumo, unos 40 millones de toneladas adicionales de pescado cada año durante las dos próximas décadas. Ante estas desorbitadas cifras, la acuicultura, o cría en cautividad de especies acuáticas, se convierte en la mejor arma para luchar contra la excesiva pesca y hacer frente al creciente consumo de pescado. Sin embargo, requiere mejoras para que sea sostenible y no perjudique con su práctica al medio ambiente.

Para conseguir ese objetivo se ha puesto en marcha en la Comunitat Valencia el proyecto Acuisost, uno de los 16 nuevos grandes proyectos españoles de I+D aprobados en la tercera convocatoria del programa Cenit (Consorcio Estratégico Nacional de Investigación Técnica). Acuisost, que tendrá una duración de cuatro años y superará los nueve millones de euros, será una investigación industrial estratégica para nuestro país, orientada al desarrollo de una acuicultura sostenible.

Dada su destacada participación en este Centi, el centro tecnológico Ainia ha sido elegido centro anfitrión para el lanzamiento del proyecto. Ainia participará activamente en el mismo investigando distintas líneas de actuación para que el futuro del sector se asiente sobre los pilares del desarrollo tecnológico y las prácticas sostenibles.

Ejes principales

"Se percibe que desde hace años la acuicultura es una práctica que está en auge, la calidad del pescado aumenta y los precios disminuyen, son productos más universales, y es una tendencia clara que va a seguir en la misma línea. Debido a ese incremento, desde Ainia intentamos buscar soluciones que permita el crecimiento sin perjudicar al planeta, al medio ambiente. Ese es el eje principal dentro del proyecto, buscar alternativas de reutilización, recoger residuos para solucionar cualquier tipo de problema", afirma Miguel Blasco, director del departamento de I+D de Ainia.

Es cierto que las piscifactorías han conseguido incrementar el volumen de pescado en el mercado a la vez que se han reducido los precios. Sin embargo, ha comportado problemas para el medio ambiente que, gracias a Acuisost, se van a intentar solventar. Una de las primeras líneas de actuación de Ainia será investigar sobre nuevas materias en el ámbito de piensos para la acuicultura, con el objeto de hacerla más competitiva y sostenible. "Esto es algo muy importante, hay que romper el ciclo de no tener que agotar los caladeros naturales ya que son limitados, va a crecer la demanda de pescado de piscifactorías, por ello hay que buscar unas materias primas que se obtengan de manera sostenible, buscar nuevas alternativas con las proteínas y nutrientes necesarios", afirma Blasco.

Una segunda línea de actuación irá dirigida a trabajar en los sistemas de limpieza que se utilizan en las instalaciones industriales existentes en esta actividad, así como en temas de envasado, desarrollando embalajes que den respuestas a las particularidades de los productos acuícolas. Muchas son las voces de expertos y ecologistas que aseguran que las piscifactorías generan residuos que pueden degradar las aguas y los ecosistemas circundantes, ante esta realidad hay que encontrar soluciones, por eso Blasco afirma que "hay que buscar unas vías de tratamiento de residuos para minimizar el impacto medioambiental".

Conseguir una imagen y presencia más atractiva de los productos también cobrará protagonismo entre las líneas de trabajo que desarrollará Ainia, este tercer eje fundamental se centrará en la transformación y presentación de los productos de la acuicultura de una forma más llamativa para potenciar el consumo de pescado. Para sostener esta idea el director del departamento de I+D asegura que "el objetivo es que sean cómodos de manejar, que sea un producto brillante y por supuesto tenga una vida útil y se conserve mejor, todo esto son características que el consumidor valora".

Ainia

Para evitar un consumo insostenible y asegurar que los consumidores están adquiriendo productos cultivados con criterios medioambientales, Ainia apuesta y se compromete a desarrollar mejores prácticas e investigar esta actividad industrial, que todavía se encuentra en fase de desarrollo. Este centro tecnológico tiene como misión participar activamente en el logro de la excelencia de las empresas a través de la innovación, anticipándose a las exigencias de la sociedad y configurándose como una organización de profesionales.

Acuisost, liderado por el grupo Dibaq con el apoyo de la consultora Esmedagro, se despunta como solución a los malos usos de la acuicultura actual, un proyecto en el que participan otras 15 empresas españolas y ocho entidades de innovación y desarrollo tecnológico.