El centro, cuyas obras comenzaron hace unos seis meses, se ubicará en el Parque Natural Sierra de Huétor, en concreto en el monte público La ermita, en el término de Huétor-Santillán-, ha informado a Efe la Delegación de Medio Ambiente de la Junta.
Con un presupuesto de 1,8 millones de euros en tres anualidades y un plazo de ejecución de 22 meses, el centro prevé también incorporar charcas naturalizadas donde tener una reserva genética de las poblaciones de anfibios más amenazadas de Andalucía.
La iniciativa surgió como consecuencia de las necesidades detectadas en dos proyectos de ejecución de la Consejería de Medio Ambiente: el programa de conservación y gestión del cangrejo autóctono de río y el de recuperación de la trucha común.
Ambos pusieron de manifiesto la delicada situación de estas especies y la necesidad de contar con un programa de cría en cautividad que permita revertir el proceso de extinción del cangrejo autóctono de río y la trucha común.
Con la construcción de este centro se pretende así establecer la producción necesaria para asegurar la viabilidad del cangrejo de río y atender las necesidades en el mantenimiento de diferentes especies catalogadas de aguas continentales, especialmente la trucha común.
Los parámetros de producción fijados para los cangrejos son de entre 50.000 y 100.000 ejemplares anuales, que se liberarían al medio el mismo año de su nacimiento, lo que permitiría la reintroducción de éstos en entre 20 y 40 kilómetros de río al año.
Los de la trucha común son de entre 25.000 y 50.000 alevines anuales, que también se liberarían el año de su nacimiento, lo que permitiría la reintroducción de esta especie en entre 10 y 20 kilómetros de río anualmente, según la Delegación de Medio Ambiente.
Las instalaciones pretenden ser de ciclo completo, es decir con incubación, alevinaje y engorde y con mantenimiento de reproductores
El cangrejo autóctono de río en Andalucía ha experimentado en los últimos 25 años un importante declive que ha conllevado la desaparición de más de un centenar de poblaciones en ese periodo.
Las principales causas son el deterioro de la calidad de las aguas, la sequía y especialmente la introducción del cangrejo rojo americano, que transmite a las poblaciones autóctonas un hongo que resulta letal para éstas.
En cuanto a la trucha común, su declive se debe fundamentalmente tanto a razones de deterioro de la calidad del hábitat -contaminación, destrucción de refugios, entre otras- como a las consecuencias de una mala gestión de estas poblaciones en el pasado.
ACUICULTURA - ESPAÑA: Granada tendrá un centro de cría y conservación de especies de aguas continentales
Lunes, 14 Abril, 2008