Según ha dado a conocer Azaro Fundazioa, la acuicultura se encuentra en creciente desarrollo en la CAPV, y cuenta con un enorme potencial de crecimiento. La acuicultura podría ser la actividad que complemente el sector de la pesca extractiva, que ha llegado a su limite, e incluso podrá decrecer.
En el País vasco, la acuicultura está aún muy poco desarrollada. Representa el 1,2% de la producción pesquera total de la CAPV, y un 0,2% del volumen de producción acuícola española. Este bajo desarrollo viene marcada, según Azaro Fundazioa, por algunas de las siguientes características: fuerte competencia de usos en el litoral (conservación, turismo, playas, habitacional, etc.); escasa disponibilidad de suelo litoral; condiciones océano-meteorológicas no propicias para las tecnologías de cultivo hasta ahora ofertadas; fuerte arraigo cultural de los sectores marítimos y pesca comercial; y falta de disponibilidad de tecnologías acuícolas.
Pero dado que es un sector emergente, la acuicultura podría servir para dar ocupación a las personas que hasta ahora han trabajado en el sector extractivo. Además, con el desarrollo de nuevas actividades acuícolas, paralelamente aumentaría la demanda de industria auxiliar que necesitan estas actividades; fabricación de componentes, asesoría, mantenimiento de instalaciones, producción de alimento balanceado…
La CAPV dispone desde el 2008 de un Plan Director de Acuicultura que se extiende hasta el 2013,. cuyo objetivo es de marcar directrices a seguir en el desarrollo de la acuicultura: principales especies competitivas, técnicas a utilizar, líneas de investigación a seguir, infraestructuras necesarias para ello...
Por otro lado, se han desarrollado tecnologías adaptados a las necesidades de lugares que —como el País Vasco— hasta ahora tenían pocas posibilidades de dedicarse a la acuicultura. Hoy por hoy existen en el mercado sistemas de producción acuícolas que permiten la ubicación de nuevas actividades en lugares alejados al litoral, tecnologías que proporcionan la misma cantidad de producción en extensiones mucho menores, incluso tecnologías-instalaciones que se adaptan (resisten) las condiciones del mar Cantábrico que posibilitarán la producción en mar abierto.