Problemática del canon
En la actualidad, el sector está regulado por la Ley 16/2008, que instaura un nuevo canon desde el 1 de enero de 2009 y que supone dividir por 10 el importe anterior. Pero la administración aplica ahora para los ejercicios anteriores el canon previo y ya derogado, lo que supone calcular una deuda para la acuicultura continental gallega de tres millones de euros, cifra inasumible por el sector y que conllevará la suspensión de pagos o cierre de varias de las empresas afectadas, sólo por el hecho de estar situadas en Galicia.
Mientras que en los países productores de Europa y en el resto de España las empresas están exentas del canon o tienen un canon muy inferior al aplicado en Galicia, hecho perfectamente conocido por la Administración, las truchas gallegas no pueden competir en el mercado, a pesar de que es la principal Comunidad Autónoma en producción, equivalente a un 30% del total de España. La totalidad de las piscifactorías afectadas, son empresas familiares y, en algunos casos, se les exige pagar más que lo que rinde la explotación después de un año entero de trabajo.
Situación límite
Según Dña. Luz Arregui, Presidenta de Atrugal, “es la Administración la que ha originado este problema. Nosotros hemos realizado decenas de propuestas, pero todo ha sido en vano. La Xunta reconoció que el canon planteado era abusivo hace tres años y a día de hoy siguen rigiéndose por él. Resolver este problema fue su única promesa a este sector y la ha incumplido. No hablemos del resto de problemas para los que no hemos tenido interlocutor a los que acudir, ya que la Acuicultura Continental sufre desde hace años un bloqueo administrativo. No es lógico que en un momento como este la principal amenaza a la viabilidad de las empresas sea la propia Administración”.
De la misma forma se pronuncia Dña. Susana Portela, Gerente de Atrugal, “la reducción de producción que ha experimentado el sector desde la primera reunión con el Conselleiro supera el 35%, pasando de las 7.794 toneladas en 2005 a las 5.000 previstas para 2009. Al ser incapaz la administración de calcular los verdaderos parámetros de las explotaciones han cogido el atajo de cobrar en función del caudal de las granjas, y al disminuir cada año la producción, siendo menor el impacto en el medio, la repercusión del impuesto va en aumento”
El sector ha realizado propuestas de compensación de deuda con medidas correctoras del tipo filtros y planes de contingencia medioambiental, pero el Canon de Saneamiento planteado hasta 2009 sólo ha reflejado criterios recaudadores.
La acuicultura continental, una de las actividades que origina más puestos de trabajo en áreas rurales, necesita que las Administraciones apoyen su trabajo mediante un Canon de Saneamiento lógico, real y adecuado al mercado.
Evolución del Canon de Saneamiento
El Canon de Saneamiento fue establecido en Galicia a raíz de la creación de la administración hidráulica Galicia Costa con dos objetivos: uno ambiental (la reducción, mediante penalización, de la contaminación y el consumo del agua) y otro financiero (la generación de ingresos para los planes y obras de saneamiento y depuración en Galicia). Las piscifactorías están obligadas a pagarlo tanto por el uso del agua como por los posibles vertidos que realicen.
Desde 2006, el sector y la Administración han negociado un Pacto Medioambiental que incluye la modificación del sistema de tributación del Canon de Saneamiento. Sin embargo, la falta de rigor en las mediciones o los excesivos aumentos del cálculo del Canon han llevado a una situación insostenible para los productores de trucha en Galicia quienes denuncian, entre otros, los siguientes puntos:
- Calidad del agua: las piscifactorías usan el agua y la restituyen con alta calidad al río. Según el libro blanco de la acuicultura en España (antiguo Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación), las piscifactorías son usuarias de agua, no consumidoras. El sector es el principal interesado en velar por la calidad del agua de los ríos: a mayor calidad del agua, mayor calidad de la producción.
- Mediciones no reglamentarias: el Decreto 8/1999, relativo al canon de saneamiento, exige aplicar una metodología inicial para el cálculo de la posible “carga contaminante” con una secuencia temporal y multiplicidad de muestras adaptadas al funcionamiento de cada piscifactoría. Esta obligación reglamentaria ha sido sistemáticamente incumplida por Augas de Galicia, limitándose a medidas aisladas en cada caso
- Galicia es la Comunidad Autónoma que paga el canon más alto: “El canon de saneamiento que supone una mayor carga fiscal para las instalaciones de acuicultura continental es el de la comunidad autónoma de Galicia”, según refleja Fernando González Laxe en su libro “El canon de saneamiento y su aplicación en la acuicultura continental española”, (Fernando González Laxe y Javier Prado Domínguez, Ed. Netbiblo 2008). Esta situación conlleva una pérdida de competitividad frente a otras comunidades y otros países productores de trucha.
- Aumento indiscriminado: el Canon de Saneamiento a partir de 2003 se ha incrementado en un 270%, lo que lleva a la inviabilidad del sector.
Sobre Atrugal
Fundada en 2001, ADSG OP Atrugal es una de las principales asociaciones de productores de trucha en España, y líder en Galicia, aglutinando un total de 20 socios y 26 piscifactorías, con una producción en 2007 de 6.300 toneladas. Entre los socios de Atrugal se encuentran algunas de las empresas más punteras del sector: además de la primera productora de huevas de trucha, forman parte la asociación la primera empresa dedicada a la trucha de crianza artesanal en nuestra comunidad, la primera piscifactoría repobladora y el primer productor y exportador gallego.