Viernes, 10 Julio, 2009
La Junta de Andalucía creará en cinco provincias andaluzas siete grupos de desarrollo pesquero con el objetivo de diversificar la actividad del sector para mejorar su rentabilidad y contribuir a propiciar condiciones óptimas de sostenibilidad de los recursos pesqueros, cada vez más escasos. Así lo ha anunciado hoy en Granada durante la inauguración de unas jornadas técnicas sobre la reforma de la política pesquera común la consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, quien ha precisado que la creación de estos siete grupos, que contarán con una financiación de 24 millones de euros, se hará a través de una nueva orden que prepara la Junta y que saldrá en diez o quince días.
De esos siete grupos, dos se crearán en Cádiz, otros dos en Almería y el resto en las provincias de Granada, Huelva y Málaga. Se trata de diversificar la actividad pesquera especialmente en las zonas en las que la pesca "ha ido a menos" y el sector ya no obtiene tan directamente de ella sus rentas, ha explicado.
Diversificar la actividad permitirá, además, que los recursos pesqueros, "cada vez más escasos", queden en "condiciones óptimas" de sostenibilidad, según la consejera.
La Junta pretende llevar a cabo estas acciones de diversificación con vistas a la futura política pesquera que se adoptará a partir de 2013, según Aguilera, quien ha explicado que para el periodo comprendido hasta ese año Andalucía ha recibido 294,7 millones de euros del fondo europeo de la pesca.
Andalucía cuenta con 25 puertos pesqueros y cerca de 2.000 barcos que posibilitan la existencia de un gran número de empresas auxiliares y actividades productivas, no sólo en el entorno de esos puertos sino también tierra adentro.
En el contexto de la política pesquera común que la Unión Europea ha impulsado en las dos últimas décadas, Andalucía se ha ido adaptando a la nueva realidad y en la actualidad tiene una flota "mejor dimensionada", aunque en algunas modalidades habrá que hacer algunos reajustes de manera consensuada para equilibrar la capacidad extractiva de la flota con la sostenibilidad y rentabilidad de la actividad pesquera, según la consejera.
Las jornadas técnicas que se celebran en Granada, en la que participan representantes del sector y de otras comunidades, es el comienzo del debate que pretende abrir el Gobierno andaluz, de la mano de la administración central, para que la política pesquera común identifique las necesidades y potencialidades futuras de la actividad pesquera de Andalucía y España.
Estas jornadas se complementarán con otros cuatro debates que tendrán lugar en Galicia, el País Vasco, Canarias y un punto del Mediterráneo aún por cerrar, según el secretario general del Mar del Ministerio de Agricultura y Pesca, Juan Carlos Martín Fragueiro.
Según Martín Fragueiro, estos debates responden al objetivo de recabar la opinión de todos los sectores relacionados con la pesca para fijar una posición común entre las distintas comunidades autónomas -teniendo en cuenta las peculiaridades de cada una de ellas- de cara a la reforma de la política pesquera común.
El libro verde constituye el punto de arranque del debate público sobre la futura política pesquera común.
Este texto, que servirá para orientar la labor de la Comisión Europea como paso previo a la elaboración de un documento político en 2010, hace un análisis de la actual política pesquera y plantea deficiencias para que el sector, los gobiernos de los Estados miembros y los grupos interesados presenten las propuestas que consideren necesarias para mejorar la gestión de la pesca.
De esos siete grupos, dos se crearán en Cádiz, otros dos en Almería y el resto en las provincias de Granada, Huelva y Málaga. Se trata de diversificar la actividad pesquera especialmente en las zonas en las que la pesca "ha ido a menos" y el sector ya no obtiene tan directamente de ella sus rentas, ha explicado.
Diversificar la actividad permitirá, además, que los recursos pesqueros, "cada vez más escasos", queden en "condiciones óptimas" de sostenibilidad, según la consejera.
La Junta pretende llevar a cabo estas acciones de diversificación con vistas a la futura política pesquera que se adoptará a partir de 2013, según Aguilera, quien ha explicado que para el periodo comprendido hasta ese año Andalucía ha recibido 294,7 millones de euros del fondo europeo de la pesca.
Andalucía cuenta con 25 puertos pesqueros y cerca de 2.000 barcos que posibilitan la existencia de un gran número de empresas auxiliares y actividades productivas, no sólo en el entorno de esos puertos sino también tierra adentro.
En el contexto de la política pesquera común que la Unión Europea ha impulsado en las dos últimas décadas, Andalucía se ha ido adaptando a la nueva realidad y en la actualidad tiene una flota "mejor dimensionada", aunque en algunas modalidades habrá que hacer algunos reajustes de manera consensuada para equilibrar la capacidad extractiva de la flota con la sostenibilidad y rentabilidad de la actividad pesquera, según la consejera.
Las jornadas técnicas que se celebran en Granada, en la que participan representantes del sector y de otras comunidades, es el comienzo del debate que pretende abrir el Gobierno andaluz, de la mano de la administración central, para que la política pesquera común identifique las necesidades y potencialidades futuras de la actividad pesquera de Andalucía y España.
Estas jornadas se complementarán con otros cuatro debates que tendrán lugar en Galicia, el País Vasco, Canarias y un punto del Mediterráneo aún por cerrar, según el secretario general del Mar del Ministerio de Agricultura y Pesca, Juan Carlos Martín Fragueiro.
Según Martín Fragueiro, estos debates responden al objetivo de recabar la opinión de todos los sectores relacionados con la pesca para fijar una posición común entre las distintas comunidades autónomas -teniendo en cuenta las peculiaridades de cada una de ellas- de cara a la reforma de la política pesquera común.
El libro verde constituye el punto de arranque del debate público sobre la futura política pesquera común.
Este texto, que servirá para orientar la labor de la Comisión Europea como paso previo a la elaboración de un documento político en 2010, hace un análisis de la actual política pesquera y plantea deficiencias para que el sector, los gobiernos de los Estados miembros y los grupos interesados presenten las propuestas que consideren necesarias para mejorar la gestión de la pesca.