El atún rojo (Thunnus thynnus) es un pez muy cotizado en el mercado, sobre todo en las lonjas japonesas. Sin embargo, la supervivencia de esta especie animal no está garantizada a largo plazo, debido a la pesca indiscriminada de los últimos años.
Por ello, científicos de España, Francia, Italia, Malta, Grecia, Alemania, Noruega e Israel investigan la reproducción en cautividad del atún rojo en un proyecto europeo denominado SELFDOTT.
Este estudio, iniciado hace unas semanas y de tres años de duración, cuenta con un presupuesto de cuatro millones de euros financiados casi en su totalidad por la Unión Europea.
La participación de la Universidad de Cádiz en este proyecto consiste fundamentalmente en controlar el proceso reproductor para permitir la producción de huevos y larvas viables.
Su responsable es el doctor Antonio Medina, biólogo especializado en zoología, quien junto a otros expertos en biología y acuicultura marina del Departamento de Biología de la UCA estudiarán cómo se desarrolla el proceso de maduración de los gametos.
Asimismo, se comparará el estado reproductor de un grupo control de ejemplares, que no son sometidos a tratamiento, con un grupo de individuos tratados con hormona, con el fin de establecer las principales diferencias entre ambos, ya que en palabras del profesor Medina “en la época de reproducción, entre junio y julio, unos lo harán de manera natural mientras a otros se les implantará un análogo de la hormona GnRH (GnRHa) que es más potente que la natural. Este implante se inserta en el músculo cerca de la primera aleta dorsal, y va liberando lentamente la GnRHa, lo cual induce a su vez la producción en la glándula pituitaria de gonadotropinas, que son las hormonas responsables de que las hembras ovulen y los machos produzcan esperma, garantizando la reproducción de forma casi total”.
Según este investigador de la UCA, “la reproducción en cautividad del atún rojo es una alternativa para paliar la grave situación en que se encuentra el stock hoy día. Esta posibilidad ya quedó demostrada en el proyecto REPRODOTT, desarrollado entre 2003 y 2006 por los mismos científicos que ahora trabajamos en esta investigación aplicada”.
Larva del atún rojo en cautividad
Técnicas de estudio
Los objetivos del proyecto SELFDOTT se centran en conseguir un número suficiente de larvas en cautividad que aporten datos suficientes para conocer aspectos biológicos esenciales (tipo de alimentación, condiciones medioambientales, etc.), con objeto de desarrollar las técnicas adecuadas para el cultivo larvario. “Colegas de distintos países especialistas en la biología de larvas de peces utilizarán diferentes metodologías para determinar las condiciones óptimas para el desarrollo larvario de la especie.”
En esta investigación también se abordarán aspectos fisiológicos importantes, como la evolución de la actividad de las enzimas digestivas durante el desarrollo, el desarrollo del sistema nervioso y sensorial (función visual y de la línea lateral), y la nutrición de reproductores y las larvas, realizándose ensayos con alimento natural y con piensos.
Aunque en este proyecto el atún rojo del Atlántico es la principal especie objetivo, la investigación contempla además trabajar con una especie afín a éste: el bonito (Sarda sarda). “En el laboratorio de acuicultura del Instituto Español de Oceanografía en Murcia se está trabajando recientemente con éxito sobre el cultivo larvario del bonito. De esta forma, se podrá utilizar esta especie, más fácil de manejar, como modelo aplicable al atún rojo”, apunta Medina.
Más información:
Antonio Medina Guerrero, responsable del Grupo de Investigación de Biología Marina de la Universidad de Cádiz y de la participación de la UCA en el proyecto europeo SELFDOTT.
Departamento de Biología
Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales
Universidad de Cádiz
Teléfono: 956 01 60 15
E-mail: \n antonio.medina@uca.es Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
El profesor Antonio Medina con alumnos investigadores de su departamento