ACUICULTURA - ESPAÑA: Mejillón: todo a su favor

Martes, 15 Diciembre, 2009
El mejillón es el molusco mas consumido en nuestros hogares. Es un alimento apreciado por los consumidores por su bajo precio, su sabor y su fácil preparación

Una de las mayores zonas de producción de mejillones es Galicia. El mejillón de Galicia representa el 40 % de la producción europea y el 15% de la mundial.
Mejillón de Galicia

Estos moluscos proceden de cultivos en bateas. El cultivo del mejillón de Galicia es considerado el primer cultivo de acuicultura realizado en España, y cuenta con una D.O. propia: Denominación de Origen de Mejillón de Galicia.

Las Rías Gallegas son un ecosistema idóneo para el cultivo del mejillón:

    * aguas de cálidas temperaturas,
    * elevada producción primaria

El resultado es que en los cultivos de mejillón en Galicia, los mejillones alcanzan su talla comercial (de 7 a 10 cm), en unos 17 meses, menos de la mitad que en otras zonas.
Mejillones de acuicultura

El mejillón gallego se cría en bateas.

Las bateas son unos viveros flotantes formados por unas estructuras de madera, que flotan en el agua gracias a unos flotadores de poliéster y están ancladas con hormigón al fondo de la ría. De estas bateas se sujetan unas cuerdas (un máximo de 500 de una longitud no mayor a los 12 m), que es donde crecen los mejillones.

    * El primer paso del cultivo es obtener la semilla, son mejillones de 1 o 2 cm que se recogen en las rocas del litoral. Este proceso se realiza durante los meses más fríos del año, de octubre a abril.
    * Una vez obtenida la semilla se procede al encordado, formando “las cuerdas de semilla”se sujetan las semillas con una fina red de rayón, que se descompone a los pocos días, tiempo suficiente para que el mejillón se agarre a la cuerda.
    * Tras 6 meses de permanencia el mejillón ha alcanzado la mitad de su tamaño, unos 5 cm. Entonces se izan las cuerdas y se desdoblan para permitir al mejillón crecer: por cada cuerda inicial se pueden obtener 2 o 3 cuerdas de desdoble.
    * Cuando el mejillón alcanza la talla comercial, se retiran las cuerdas. Entonces se limpian los mejillones se limpia y se lleva a las depuradoras donde se eliminan los microorganismos patógenos, se clasifican y s envasan para su posterior comercialización.
    * La época de recolección del mejillón gallego depende de su destino: mientras que el mejillón destinado a la industria conservera y a las empresas procesadoras (un 65% del total) se recoge en verano, los mejillones destinados al consumo en fresco (35%), se recogen preferentemente en el otoño y el invierno.

Consumir productos de acuicultura, como esos mejillones, es una forma de consumo sostenible. En la mejora, desarrollo y fomento de estos cultivos trabaja especialmente la fundación OESA (Observatorio Español de Acuicultura).
Moluscos: consejos de consumo

Los mejillones tienen buen precio, lo que convierte a estos moluscos en una buena alternativa para sus menús navideños.

En cualquier caso, si está pensando en comprar mejillones u otros moluscos de concha, siga los consejos de la OCU:

    * Compre preferiblemente los que se vendan en redes, con un etiquetado que certifique su paso por la depuradora. Y mejor si están en frío, con un poco de hielo. Pero cuidado, nunca en agua encharcada o sumergidos, podrían abrirse (y contaminarse).
    * Que estén cerrados y pesen mucho es una buena señal: es por el agua del mar que aún retienen dentro. Significa que están vivos y no se han abierto, por lo que no han podido contaminarse internamente durante su manipulación y transporte. Y mejor si están limpios de lapas y algas.
    * Si no va a consumir los moluscos inmediatamente guárdelos en la parte baja de la nevera (la menos fría), envueltos en un paño húmedo, durante dos días como máximo.
    * Una vez cocidos pueden congelarse entre 3 y 6 meses, aunque su calidad se resiente.
    * Una vez en la mesa, no consuma aquellas piezas que permanezcan cerradas.