Martes, 29 Septiembre, 2009
La mayor parte de los residuos generados en las instalaciones acuícolas del Archipiélago Canario corresponden a plásticos, madera y subproductos animales. La mayoría de estos residuos van a parar a vertederos municipales, cuyo destino final es el enterramiento, junto con el resto de los residuos urbanos, según se desprende de los resultados del subproyecto Canarias, del proyecto “Técnicas de minimización, tratamiento y gestión de residuos de la acuicultura”, financiado en el marco de los Planes Nacionales de la Junta Nacional Asesora de Cultivos Marinos (JACUMAR), de la Secretaría General del Mar, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM). Los resultados de esta investigación fueron presentados el pasado 24 y 25 de septiembre en Gran Canaria y Tenerife, respectivamente.
El estudio, coordinado por Azti-Tecnalia y ejecutado conjuntamente en Canarias con el Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM), generó una caracterización de los residuos de la acuicultura y contó con la participación de las empresas acuícolas de Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote y La Palma. Con esta información se elaboró una “guía de minimización de residuos”, con el fin de entregar a las empresas una serie de recomendaciones para reducir sus costes de producción a través de una gestión sostenible. “Además con estas medidas se busca también incentivar a las empresas a implementar sistemas de gestión de residuos, con el fin de optar a certificaciones de calidad (ISO 9000) y de gestión ambiental (ISO 14000, EMAS)” explicó Nieves González, Coordinadora de Programas del ICCM y Responsable del Grupo de Investigación de Gestión Litoral y Desarrollo Sostenible de dicha institución.
En términos generales, el proyecto propone agrupar los residuos de la acuicultura junto con los de otras actividades similares, como la pesca, las pescaderías de las grandes superficies comerciales, empresa de congelados, mayoristas, etc.; además de propiciar la colaboración entre asociaciones de productores, empresas de acuicultura, cofradía de pescadores y mayoristas, para llevar a cabo acciones conjuntas de reciclaje y de esta forma generar un volumen más atractivo de subproductos para las empresas gestoras de residuos.
Los residuos identificados podrían tener interesantes oportunidades de revalorización como, por ejemplo, en la elaboración de surimi para el pescado que no alcanza la talla comercial pero es apto para consumo humano o en la producción de biogás y compostaje desde los restos de algas o lodos de fondos decantados y otros subproductos de pescado para usos no alimentarios, entre otras alternativas, según explicó Jaime Zufía, investigador principal del Centro Tecnológico de Investigación Marina y Alimentaria Azti-Tecnalia. En este contexto, el experto destacó una experiencia práctica de reutilización de residuos de trucha de cultivo, los que fueron utilizados para la alimentación de una granja de visones en España, generando una nueva oportunidad de negocio que también podría aplicarse en la nutrición de los animales de parques temáticos o zoológicos.
En este sentido, “para disminuir los residuos generados, las empresas deberían tomar medidas organizativas como son la aplicación de buenas prácticas de fabricación y la formación, capacitación y sensibilización del personal, entre otras. Estas son medidas generales, pues cada empresa deberá implementar su propio plan de gestión para disminuir sus pérdidas e identificar sus debilidades y fortalezas”, indicó Zufía.
Proyecto innovador
Durante la inauguración de las jornadas, Teodora Antunes Jiménez, Jefa de Sección de Ordenación de la Acuicultura del Servicio de Estructuras Pesqueras de la Viceconsejería de Pesca del Gobierno de Canarias, destacó que “es un proyecto innovador pues se ha adelantado a la problemática del sector”.
Por su parte, Paloma Carballo Tejero, Representante de la Junta Nacional Asesora de Cultivos Marinos (JACUMAR) de la Secretaría General del Mar, del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM), destacó que “debido a esta evolución positiva de la industria también ha aumentado la generación de residuos y por ello es importante contar desde ya con propuestas de reutilización y valoración de los residuos para que las empresas puedan aplicarlas. Ahora con los resultados de este proyecto podríamos decir que estamos por delante en materia de información sobre la gestión de residuos frente a otros sectores que tienen más años de historia y tradición que la acuicultura”, añadió.
En las jornadas realizadas en Gran Canaria, Francisco González Palma, Director Técnicos de Auditorías Ambientales Canarias S.L. realizó una presentación sobre el Plan Territorial Especial de Residuos de Gran Canaria; mientras que en Tenerife, Alejandro Molowny, representante del Área de Sostenibilidad, Territorio y Medio Ambiente del servicio Técnicos de Sostenibilidad de Recursos y Energía del Cabildo de Tenerife, presentó el Plan Territorial Especial de Ordenación de los Residuos (PTEOR) de Tenerife.
Tipos de Residuos
De acuerdo al estudio, los restos de madera presentan el porcentaje más alto, representado por más de un 39% del total de residuos generados por la acuicultura en el Archipiélago Canario. Se trata de palets generados en el transporte y almacenamiento del pienso que se consume en las instalaciones de cultivo. Le siguen en importancia los subproductos animales, es decir restos de peces obtenidos de la transformación de productos de la acuicultura, como cabezas, vísceras, espinas, o peces que no alcanzar la talla comercial; con un porcentaje que supera el 36%. El tercer residuo generado por la acuicultura es el plástico con 17%. Es importante destacar que todos estos productos tienen alternativas de reutilización y valorización.
En términos generales, el proyecto propone agrupar los residuos de la acuicultura junto con los de otras actividades similares, como la pesca, las pescaderías de las grandes superficies comerciales, empresa de congelados, mayoristas, etc.; además de propiciar la colaboración entre asociaciones de productores, empresas de acuicultura, cofradía de pescadores y mayoristas, para llevar a cabo acciones conjuntas de reciclaje y de esta forma generar un volumen más atractivo de subproductos para las empresas gestoras de residuos.
Los residuos identificados podrían tener interesantes oportunidades de revalorización como, por ejemplo, en la elaboración de surimi para el pescado que no alcanza la talla comercial pero es apto para consumo humano o en la producción de biogás y compostaje desde los restos de algas o lodos de fondos decantados y otros subproductos de pescado para usos no alimentarios, entre otras alternativas, según explicó Jaime Zufía, investigador principal del Centro Tecnológico de Investigación Marina y Alimentaria Azti-Tecnalia. En este contexto, el experto destacó una experiencia práctica de reutilización de residuos de trucha de cultivo, los que fueron utilizados para la alimentación de una granja de visones en España, generando una nueva oportunidad de negocio que también podría aplicarse en la nutrición de los animales de parques temáticos o zoológicos.
En este sentido, “para disminuir los residuos generados, las empresas deberían tomar medidas organizativas como son la aplicación de buenas prácticas de fabricación y la formación, capacitación y sensibilización del personal, entre otras. Estas son medidas generales, pues cada empresa deberá implementar su propio plan de gestión para disminuir sus pérdidas e identificar sus debilidades y fortalezas”, indicó Zufía.
Proyecto innovador
Durante la inauguración de las jornadas, Teodora Antunes Jiménez, Jefa de Sección de Ordenación de la Acuicultura del Servicio de Estructuras Pesqueras de la Viceconsejería de Pesca del Gobierno de Canarias, destacó que “es un proyecto innovador pues se ha adelantado a la problemática del sector”.
Por su parte, Paloma Carballo Tejero, Representante de la Junta Nacional Asesora de Cultivos Marinos (JACUMAR) de la Secretaría General del Mar, del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM), destacó que “debido a esta evolución positiva de la industria también ha aumentado la generación de residuos y por ello es importante contar desde ya con propuestas de reutilización y valoración de los residuos para que las empresas puedan aplicarlas. Ahora con los resultados de este proyecto podríamos decir que estamos por delante en materia de información sobre la gestión de residuos frente a otros sectores que tienen más años de historia y tradición que la acuicultura”, añadió.
En las jornadas realizadas en Gran Canaria, Francisco González Palma, Director Técnicos de Auditorías Ambientales Canarias S.L. realizó una presentación sobre el Plan Territorial Especial de Residuos de Gran Canaria; mientras que en Tenerife, Alejandro Molowny, representante del Área de Sostenibilidad, Territorio y Medio Ambiente del servicio Técnicos de Sostenibilidad de Recursos y Energía del Cabildo de Tenerife, presentó el Plan Territorial Especial de Ordenación de los Residuos (PTEOR) de Tenerife.
Tipos de Residuos
De acuerdo al estudio, los restos de madera presentan el porcentaje más alto, representado por más de un 39% del total de residuos generados por la acuicultura en el Archipiélago Canario. Se trata de palets generados en el transporte y almacenamiento del pienso que se consume en las instalaciones de cultivo. Le siguen en importancia los subproductos animales, es decir restos de peces obtenidos de la transformación de productos de la acuicultura, como cabezas, vísceras, espinas, o peces que no alcanzar la talla comercial; con un porcentaje que supera el 36%. El tercer residuo generado por la acuicultura es el plástico con 17%. Es importante destacar que todos estos productos tienen alternativas de reutilización y valorización.