ACUICULTURA - ESPAÑA: Simposio del IEO sobre atún rojo

Martes, 22 Abril, 2008

El evento ha sido organizado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO) junto con la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico – International Commision for the Conservation of Atlantic Tunas–(ICCAT), con la colaboración de la Sociedad Regional Cantabria I+D+i (IDICAN), el Ministerio de Educación y Ciencia y el Ayuntamiento de Santander.

El encuentro congregará alrededor de 100 científicos de todo el planeta, los cuales analizarán los motivos de la caída de algunas pesquerías históricas de atún rojo. Este proceso comenzó en los años 60 (norte de Europa, almadrabas, Atlántico occidental) y en algunos casos ya es irreversible, como ocurrió con la pesquería del norte de Europa, cuyo colapso se produjo en 1985, o la pesquería de palangre del este de Brasil, cuyo apogeo y desaparición aconteció en la década de los 60 en sólo cinco años. En el simposio se tratará también la situación del atún rojo del océano Pacifico, cuyo estado no es tan dramático, pero sí muy interesante porque ha sufrido importantes fluctuaciones. El objetivo final del Simposio es aplicar los  conocimientos obtenidos del análisis de las pesquerías históricas a las que quedan hoy en día, para evitar, en la medida de lo posible, que sufran el mismo destino que las ya desaparecidas.

El Instituto Español de Oceanografía (IEO) es un organismo público de investigación (OPI), dependiente del Ministerio de Educación y Ciencia. Tiene ocho centros oceanográficos costeros, una estación de biología pesquera, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas, una estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por seis buques oceanográficos, entre los que destaca el Cornide de Saavedra, de 1.100 toneladas de desplazamiento y 68 m de eslora.