Existe preocupación entre los productores de acuicultura de España y del resto de Europa, entre ellos APROMAR, por el aumento de las importaciones en la Unión Europea de panga proveniente de Asia. El problema es que este pescado se comercializa, en la mayor parte de las ocasiones, bajo engaño, con el nombre y etiquetado de otras especies de peces más atractivas a nivel local, sin embargo, el panga no contiene Omega 3 ni otras proteínas saludables para el consumidor y no se cuenta con información acerca de los controles de calidad a los que son sometidos en los países de origen.
El panga es el nombre común que recibe un pescado de agua dulce, denominado Pangasius hypophthalmus, que se cultiva en países como Vietnam y China. España y Rusia, son los dos principales importadores de este pescado en Europa.
Desde la Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos de España (APROMAR), señalan que “vemos con preocupación la creciente comercialización de Panga en el mercado español, muchas veces bajo fraude a los consumidores en la identificación de la especie, especialmente a través del canal HORECA, donde se ofrece como solla, platija o lenguadina”.
Al respecto, Javier Ojeda, gerente de APROMAR, sostiene que “el panga no se conocía hace tres años en España y hoy se comercializan cerca de 40.000 toneladas, sin embargo es un pescado que no contiene en cantidades significativas aceites Omega 3 ni otros nutrientes esenciales que sí están presentes en los pescados tradicionalmente comercializados en España, tanto de acuicultura como de captura. Además, mientras que las producciones de cultivo de peces en España tienen que cumplir con altas exigencias de calidad y seguridad alimentaria, no contamos con información suficiente para asegurar que estos controles se realizan en los filetes de panga que se importan desde Asia”.
Investigación sobre panga
A fines de junio esta problemática fue expuesta por el eurodiputado español Daniel Varela Suanzes-Carpegna, ante la Comisión de Pesca de la Unión Europea. Las cifras indican que la Unión Europea ha intensificado sus importaciones de filetes de panga desde Asia a un ritmo de 60 por ciento al año. Más aún, si se consideran los valores importados desde 2004 a 2007, la tasa de crecimiento fue del 235 por ciento.
Cabe señalar que Estados Unidos ha prohibido las importaciones de panga, debido a la presencia de sustancias contaminantes y la sospecha de que podría contener antibióticos. Por otro lado, las empresas vietnamitas realizan cultivos de panga en el altamente contaminado Delta del río Mekong.
Por ello el Sr. Varela solicitó a la Comisión Europea que se pronuncie acerca de los controles que han sido o están siendo llevados a cabo por la UE sobre las importaciones de filetes de panga de Asia, qué resultados se han obtenido de ellos; si se ha detectado la presencia de sustancias prohibidas o contaminantes en las importaciones y, en caso afirmativo, si pueden especificarse los productos en cuestión y sus países de origen. Finalmente el parlamentario también solicitó a la Comisión Europea definir si está dispuesta a intensificar los controles sobre esas importaciones, con el objetivo de ofrecer más garantías a los consumidores en la UE y velar por el estricto cumplimiento de las normas técnicas, sanitarias, medioambientales y sociales de la Unión, al mismo tiempo que ayude a aliviar la grave crisis del sector de la pesca en países comunitarios, a raíz de posibles casos de competencia desleal.
ACUICULTURA - ESPAÑA: Solicitan investigación por importaciones de Panga desde Asia
Lunes, 14 Julio, 2008