"Estoy convencido de que tiene un enorme potencial de crecimiento", advertía el pasado miércoles el comisario de pesca, Joe Borg, que considera al sector como el gran desconocido de los consumidores y también de los potenciales inversores. El Ejecutivo comunitario considera que el reforzamiento de la producción acuícola en las aguas de la UE podría ayudar a reducir la presión pesquera, pero reconoce que hay retos todavía importantes a los que hacer frente como mejorar la gobernanza, mantener la sostenibilidad y aumentar la competitividad de un sector que es cada vez más importante para muchas regiones europeas.
De hecho, en el caso de Canarias hay, según señalaba recientemente la consejera Pilar Merino, 37 explotaciones que produjeron el año pasado más de 8.000 toneladas gracias especialmente a la importancia de productos como las doradas y las lubinas. La consejería de agricultura, ganadería, pesca y alimentación regional espera, no obstante, alcanzar las 50.000 toneladas anuales para 2016 a través del plan regional de ordenación de la acuicultura.
Y es que, el Archipiélago dispone de algunos puntos fuertes para desarrollar este sector como son temperaturas del agua estables durante todo el año, aunque también tiene otros elementos que juegan en su contra como por ejemplo el hecho de ser una región ultraperiférica con mayores costes de transporte. En relación con el resto de comunidades autónomas, la acuicultura canaria supone entorno al 24% de la producción nacional, con menos incidencia que en Andalucía o Levante.
Con mayor o menor potencial, Bruselas cree que el éxito de un sector como el acuícola dependerá en gran medida de la existencia de un entorno favorable para las empresas tanto a escala nacional como regional o local. Eso es lo que pide a los gobiernos nacionales, regionales y locales: que ayuden al sector a aprovechar las oportunidades.
ACUICULTURA - UE: Bruselas pide más espacio en las costas europeas para las empresas acuícolas
Lunes, 13 Abril, 2009