El desarrollo rural cambia el rumbo y enfila directamente a la mar. Las villas costeras, y sus cofradías de pescadores, se inspiran en los pueblos de tierra adentro para aplicar las experiencias que han servido para dinamizar el interior de las comarcas asturianas con la lluvia de millones de los planes europeos Leader y Proder que sirvieron para diversificar la economía agraria y modernizar las actividades tradicionales.
Las áreas marítimas asturianas tendrán, hasta el año 2013, su propio plan de desarrollo. Los fondos Leader y Proder del mar desembarcarán en Asturias con ocho millones de euros, para el período 2010-2013. Se articularán en torno a grupos de gestión que en vez de denominarse de acción rural serán de acción costera.
Los proyectos relacionados con la pesca y las actividades marítimas tendrán a su disposición partidas del fondo europeo de pesca. Y si las cosas van bien habrá más dinero. Así lo explicó ayer a LA NUEVA ESPAÑA el director general de Pesca del Principado, Marcelino Cuervo, que ha conseguido «amarrar» en Bruselas un proyecto que enlaza con la nueva Política Pesquera Común. Los nuevos planes de desarrollo pretenden compensar la pérdida de ingresos por la pesca a la que se enfrenta el sector marítimo asturiano, que según las previsiones irá en aumento durante los próximos años.
La puesta en marcha será casi inmediata. La Dirección General quiere tener configurados los grupos de acción costera antes de que acabe el año. A la experiencia pionera también se han apuntado en España Galicia, Cantabria, Andalucía y Cataluña.
A efectos del reparto de fondos Asturias se dividirá en siete zonas. Río Eo, que incluye Vegadeo y Castropol; Navia-Porcía, con Tapia, Coaña, Navia y El Franco; Entrecabos, que abarca las zonas costeras de Valdés y Cudillero; Bajo Nalón: Soto del Barco y Muros; Cabo Peñas: Gozón y Carreño; Cabo Lastres-Punta del Olivo, al que pertenecen Villaviciosa y Colunga, y el área denominada «Oriente», que incluye la fachada marítima de Caravia, Ribadesella, Llanes y Ribadedeva.
Una vez que se configuren los grupos habrá que definir los proyectos subvencionables. Cuervo apuntó la posibilidad de retomar algunas de las iniciativas del programa Sagital, para fomentar el turismo ligado a las embarcaciones pesqueras.
El programa será un gran banco de pruebas en el que tendrán un protagonismo especial las cofradías asturianas. De hecho, algunas de ellas ya han apuntado la posibilidad de poner en marcha apartamentos turísticos en locales de su propiedad. Las salidas en barco pesquero para turistas son otro de los apartados susceptibles de ser financiados, así como las iniciativas que puedan fijar población en zonas costeras. A falta de un diseño exhaustivo de las propuestas, Cuervo asegura que el proyecto contemplará todo lo que tenga que ver con la mar.
En los últimos diez años Asturias ha acometido una reconversión pesquera. La pérdida de actividad se ha traducido en menor dinamismo en los puertos de los pueblos costeros. Por eso ahora uno de los retos es atraer residentes.
La ventaja es que Asturias dispone de una flota pesquera joven y moderna, con una media de edad de las más bajas de todas las comunidades autónomas. La renovación ha sido en parte posible gracias a las diferentes líneas de subvenciones otorgadas por las administraciones estatal y autonómica con fondos comunitarios específicos del sector pesquero. El nuevo marco normativo de la Política Pesquera Común para el período 2007-2013 contempla ayudas para adaptación de la flota pesquera; desarrollo de la acuicultura, transformación y comercialización de los productos pesqueros y ayudas a cofradías para la mejora de infraestructuras pesqueras, entre otras subvenciones. La acuicultura es una de las asignaturas pendientes en Asturias. Solamente se cultivan ostras a gran escala en la ría del Eo.
ACUICULTURA/PESCA - ESPAÑA: Un caladero para pescar futuro
Domingo, 25 Octubre, 2009