Aprobado el Proyecto de Ley de Pesca y Acuicultura de Extremadura para regular ambas actividades en la región

Lunes, 21 Junio, 2010

El Consejo de Gobierno de la Junta ha aprobado el proyecto de Ley de Pesca y Acuicultura de Extremadura que regula ambas actividades en la comunidad autónoma extremeña, así como el fomento, la conservación y el ordenado aprovechamiento de los recursos piscícolas en todos los cursos y masas de aguas.

Asimismo, es objeto de esta ley el desarrollo y ordenado aprovechamiento de la acuicultura y de sus producciones, el fomento de la pesca deportiva y la protección de los ecosistemas donde se desarrolla esta actividad.

La Ley de Pesca y Acuicultura legisla también sobre planes de pesca, conservación del medio acuático, conservación y aprovechamiento de las especies, licencias y permisos de pesca, acuicultura y pesca científica, vigilancia en la actividad de pesca, e infracciones y sanciones, explicó la Junta en nota de prensa.

Además, se regula el Consejo Extremeño de Pesca como órgano consultivo de la Administración autonómica encargado de emitir informes y elaborar propuestas sobre materias relacionadas con la pesca y la conservación del medio acuático, y se crea el Registro de Sociedades de Pescadores colaboradoras de Extremadura.

CONVENIO DE COLABORACIÓN CON EL IDAE

El Ejecutivo regional autorizó además la firma de un convenio de colaboración con el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) para la definición y puesta en práctica de las actuaciones de apoyo público contempladas en el Plan de Energías Renovables en el ámbito territorial de la comunidad autónoma de Extremadura, ejercicio 2010, con una dotación de 1.060.754 euros.

Las medidas o actuaciones a realizar en el marco de este convenio se concretarán en el establecimiento, por parte de la Administración regional, de programas de ayudas públicas a inversiones en nuevos proyectos de aprovechamiento energético.

Asimismo, se establecen como áreas de trabajo prioritarias la solar térmica de baja temperatura, biomasa térmica, instalaciones híbridas biomasa+solar térmica, y solar fotovoltaica aislada o mixta eólica- fotovoltaica.

Y se consideran áreas complementarias las pequeñas instalaciones para obtención y aprovechamiento de biogás, equipos de tratamiento en campo de biomasa, surtidores para biocarburantes y geotermia.

La Dirección General de Ordenación Industrial y Política Energética presentará al IDAE, en un plazo máximo de tres meses contados a partir de la fecha del convenio, un plan de trabajo en el que se detallarán las actuaciones concretas a desarrollar por la comunidad autónoma.

A continuación, en un plazo no superior a 45 días, el IDAE comunicará a la región la aprobación de dicho plan o las correcciones necesarias.

ENCOMIENDA DE GESTIÓN

Finalmente, el consejo de gobierno autorizó una adenda al convenio de encomienda de gestión suscrito con la Sociedad Pública Fomento de la Naturaleza y Medio Ambiente, S.A.U., para la realización de trabajos de revisión, seguimiento y control de los planes de prevención de incendios forestales de los Planes Periurbanos y de apoyo técnico para el desarrollo de la Ley de prevención y lucha contra los incendios forestales en Extremadura.

La ejecución del convenio ha puesto de manifiesto la necesidad de incluir una serie de tareas complementarias de apoyo logístico y administrativo a las labores de extinción de incendios, sin que ello suponga variación alguna del importe del convenio suscrito, explicó la Junta en su nota.