Brasil: Fomentan cría de peces en represas de hidroeléctricas

Miércoles, 23 Mayo, 2012

La cría de peces en represas de hidroeléctricas es una alternativa de ingresos para los pescadores ribereños, porque tienen gran volumen de agua y una mayor capacidad de producción pesquera.

Según el Ministerio de Pesca y Acuicultura (MPA), los embalses son ambientes "bastante favorables" para desarrollar la actividad acuícola y proporcionan muchos beneficios sociales.

"La acuicultura en embalses de hidroeléctricas tienen algunas ventajas en relación con los otros embalses menores", explica el coordinador general de Planeamiento y Ordenamiento de la Acuicultura en Aguas de la Unión, Luiz Henrique Vilaça de Oliveira, según Agencia Brasil.

"Además de tener grandes volúmenes de agua, esos embalses están normalmente asociados a ríos caudalosos, lo que provoca una mejor renovación de agua, mayor capacidad de producción y mejor calidad de pescado."

"En las hidroeléctricas se trabaja de forma muy tranquila, con una productividad por encima de 250 toneladas por hectárea, en ciclos que pueden variar de cuatro meses a un año", continuó diciendo Vilaça de Oliveira.

En cambio, en los tanques excavados "la producción es significativamente más baja, con un promedio de entre 8 y 15 toneladas por hectárea en ciclos que varían de seis meses a un año".

Por su parte, el coordinador general de Acuicultura Continental en Establecimientos Rurales y Áreas Urbanas, Jackson Luiz Pinelli, advirtió que "es importante dejar claro que, a pesar de ser bueno para la pesca, el agua de esos embalses no es buena, menos en un primer momento, para la cría de peces en cautiverio".

Al respecto, explicó que al estar en jaulas, los peces no tienen manera de escapar de las toxinas que pueden surgir a partir de materiales descompuestos, sobre todo de la vegetación que se pudre bajo el agua después de que se llenan los lagos.

En el país existen más de 50 embalses de usinas hidroeléctricas y prácticamente en todos se desarrollan actividades ligadas a la acuicultura, aunque con ritmos diferentes.

Por ejemplo, en Rio São Francisco hay siete grandes lagos, y en cuatro la producción está bastante desarrollada.

"Sólo en Moxotó [entre Alagoas, Pernambuco y Bahía], que tiene cerca de 60 kilómetros cuadrados, se producen 47.000 toneladas de peces al año", observó Pinelli.

A pesar de su extenso litoral marítimo y su abundancia de fuentes de agua dulce, Brasil produce anualmente cerca de 1,25 millones de toneladas de pescado, de las que apenas 536.000 toneladas se obtienen de la actividad acuícola.