El proyecto CamBio, que engloba a las siete universidades públicas más jóvenes de Andalucía (Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva, Internacional de Andalucía, Jaén y Pablo de Olavide de Sevilla, como coordinadora) junto al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), cuenta ya con el respaldo de cerca de 200 entidades especializadas para alcanzar la categoría de Campus de Excelencia Internacional (CEI), una decisión del Ministerio de Educación que se fallará el próximo 21 de octubre. Son el triple de los agregados que tenía hace apenas un año.
Sobresale la incorporación de los principales organismos públicos de investigación (OPI) del país, como el Instituto Español Oceanográfico (IEO), el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), entre otros; y los más importantes Parques Científicos y Tecnológicos de Andalucía; sin olvidar a multinacionales como Abengoa, Acerinox, BASF, E.ON, Air Liquide, Cepsa, IBM o Siemens en un largo catálogo de empresas que se han unido al proyecto.
En total son 180 agregados hasta la fecha. Se trata de una cifra sin parangón en los proyectos que optan a ser CEI, y que además ratifica el compromiso de CamBio con la sociedad, ya que uno de sus objetivos es promocionar la puesta en marcha de actividades conjuntas y coordinadas por parte de todos los miembros de la agregación para que se generen sinergias enriquecedoras para todos. CamBio pretende promocionar la captación de recursos externos, la colaboración con las entidades del entorno territorial y la movilidad y atracción de investigadores.
De este modo, todos conforman un ecosistema innovador en el que estas entidades se relacionan en un entorno, físico o virtual, con el objetivo último de generar nuevos productos, procesos, tecnologías y capacidades transferibles al mercado. La directora de CamBio, Pilar Paneque, destaca en este sentido la presencia de entidades especializadas en la promoción de la I+D+i, los estudios de prospectiva tecnológica y el fomento de la innovación y la capacidad competitiva, como la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), el Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología de Andalucía (CITAndalucía), el Centro de Servicios Europeos para las Empresas Andaluzas (CESEAND) o el Instituto Andaluz de Tecnología (IAT), entre otros.
CamBio es la candidatura de CEI con la segunda mayor dotación de subvenciones para esta finalidad, ya que el Ministerio de Educación le concedió el pasado mes de junio más de un millón y medio de euros para el desarrollo de distintas iniciativas, por parte de las instituciones académicas que conforman esta alianza que cuenta con presencia física en toda Andalucía.
CamBio busca convertirse en un referente internacional de formación e investigación en un escenario como Andalucía, un espacio con excepcionales condiciones para el estudio de los socioecosistemas y una comunidad autónoma que es líder en los estudios y avances relacionados con la biodiversidad y las energías renovables.