Canarias exporta su pescado de acuicultura a la Península, Europa y a EE.UU

Martes, 21 Junio, 2011

Canarias, con un producción en 2011 de entre 7 y 8 mil toneladas de pescado criado en jaulas marinas flotantes, exporta un 60 por ciento a la Península, Europa y ahora a EE.UU, tras el acuerdo alcanzado con productores isleños en la feria de acuicultura celebrada en Boston (EE.UU).

Agustín Espinosa, técnico en pesca y acuicultura del Cabildo de Tenerife, aseguró en una entrevista a EFE que en la actualidad existen en el archipiélago unas 30 empresas dedicadas a la explotación de pescado en el medio marino, 22 de ellas están radicadas en Tenerife y resto se reparten entre Gran Canaria, Lanzarote y La Palma.

"Las empresas canarias de acuicultura están especializadas en doradas y lubinas, que se cultivan desde el año 1986, pero hace poco también se crían corvinas", aseguró el experto en acuicultura.

Espinosa explicó que el cultivo de corvinas está en fase experimental, "pero su crecimiento es muy rápido y transforman muy bien el alimento en carne".

Además de doradas, lubinas y ahora corvinas, también se están haciendo pruebas con medregales y lenguados, agregó.

Según Agustín Espinosa, Canarias tiene unas condiciones extraordinarias para el cultivo de pescado en jaulas marinas; "sus aguas tienen una temperatura elevada, nunca baja de los 17 grados y los peces nunca dejan de comer y, por tanto, de crecer, mientras que en aguas más frías disminuiría el ritmo de su metabolismo y no crecerían tanto, como ocurre en el Mediterráneo".

El técnico en acuicultura del Cabildo de Tenerife cree que es fundamental que la especialización de los productores canarios para ser líderes en el sector acuícola.

"Ahora comienza a exportarse pescado canario a Estados Unidos pero el problema es que en ese país se quiere pescado de ración (medio kilo aproximadamente) y el pescado que se cría en el archipiélago tiene un kilo de peso o más", añadió.

"La especialización puede venir por la acuicultura ecológica porque según estudios hay alrededor de un 16 por ciento de consumidores que no les importaría pagar un poco más por pescado ecológico", afirmó.

Para Espinosa es importante que Canarias se diferencie de sus competidores; Marruecos, Túnez y Grecia y se mostró convencido de que con la acuicultura ecológica, Canarias sería líder en Europa en este sector.

"Para hacer acuicultura ecológica la densidad del cultivo debe ser menor de la que es en la actualidad, se prohíben utilizar todo tipo de productos químicos, además de antibióticos, y la procedencia del alimento tiene que ser de pesquerías certificadas como sostenibles", aseveró.

"Esto es lo fundamental, aunque luego hay cuestiones técnicas sobre cómo matar el pescado, cómo preparar las jaulas y en general se aumenta la vigilancia ambiental y se garantiza que el daño medioambiental es mínimo", explicó.

A este respecto, el técnico de la corporación insular indicó que cualquier actividad humana tiene repercusión en el medio ambiente, las tiene la construcción en la costa y también las jaulas marinas, "pero nunca he oído a ningún turistas quejarse por la existencia cerca de la costa de jaulas marinas", subrayó.

"Si colocamos las jaulas correctamente la posibilidad de que perjudiquen al entorno es mínima, el acuicultor es el primero en querer que las aguas estén limpias para no acudir a los antibióticos, y su deseo es que se transforme bien el alimento, que es carísimo, en carne", añadió Espinosa.