El Secretario General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Carlos Domínguez, ha afirmado que, frente a los cambios que se producen en el sistema económico mundial, cada vez más globalizado y sometido a crisis económica, "es necesaria la puesta en marcha de políticas activas de innovación". "Hay que entender esa innovación como un nuevo concepto de estabilidad económica", ha añadido durante su intervención en el III Congreso de calidad de los productos pesqueros que se ha celebrado este jueves en la sede del Ministerio.
En su exposición sobre "La innovación", Domínguez ha señalado que el sistema español de I+D+i ha mostrado una mejora mayor o similar en la calidad de la investigación y el grado de transferencia tecnológica que en la producción científica. En este sentido ha puntualizado que, por unidad de gasto en I+D, España genera menos patentes pero más artículos científicos que la media de la UE.
LAS PYMES, IMPRESCINDIBLES
De acuerdo con los últimos indicadores, el Secretario General ha señalado que el Presupuesto Público en I+D+I en 2013 es de 1,33% del PIB suponiendo 14.184,3 millones de euros. En cuanto a la relación del gasto por sectores de financiación, ha explicado que la administración pública representa el 48,5% del gasto en I+D, las empresas el 44,3%, la inversión extranjera el 6,7% y las Instituciones Privadas sin Fines de Lucro el 0,6%.
En este ámbito Domínguez ha destacado el papel de las PYMES y su contribución a la innovación "ya que representan el 88 por ciento de las empresas innovadoras, que contribuyen en un 38 por ciento a los gastos totales de innovación industrial y un 42 por ciento del gasto en actividades de Investigación y Desarrollo".
Según estos datos, el Secretario Genera ha planteado como retos de futuro la coordinación de las políticas de I+D+i, la definición de un marco estable de planificación, así como la aplicación de criterios de calidad y relevancia e impacto social "internacionalmente reconocidos en la asignación de los recursos públicos competitivos destinados al fomento de las actividades de I+D+i", ha añadido Domínguez.
También ha destacado la eficiencia y rendición de cuentas en todas las actuaciones ligadas al fomento de la I+D+i de las Administraciones Públicas, y la incorporación de la perspectiva de géneroen las políticas públicas de I+D+i.
INNOVACIÓN PESQUERA
En materia de innovación pesquera, el secretario general ha destacado en primer lugar la existencia de 12 instalaciones científicas y tecnológicas singulares, de 39 universidades con actividades en innovación pesquera y de 46 grupos de investigadores. También ha resaltado el logro de 2.300 millones de euros obtenidos por empresas españolas al amparo del VII Programa Marco Comunitario, el registro en 2012 de 74 patentes relacionadas con la innovación y la tecnología pesquera y los cerca de 2.000 proyectos presentados de I+D+i pesquera y acuícola.
En cuanto a las actuaciones desarrolladas Domínguez ha hecho especial hincapié en la creación, a iniciativa de la Secretaría General de Pesca, de la Plataforma Tecnológica Española de la Pesca y la Acuicultura, un foro de discusión y puesta en común de inquietudes innovadoras, que promueve la difusión de herramientas y capacidades tecnológicas para el sector pesquero y acuícola, con producción de documentos y estudios que afectan al sector en esa área.
El Secretario General ha expuesto también otras líneas específicas de innovación en áreas como en los recursos vivos marinos, las tecnologías pesqueras, la acuicultura, las tecnologías de la transformación o la comercialización.
Finalmente, ha planteado como premisas para abordar la mejora de la innovación, la necesidad de apostar por una estrategia de desarrollo definida, una visión para identificar los requerimientos de la economía, la capacidad de aprovechar la información tecnológica y económica, una actitud para lograr la cooperación interna y un constante interés por la superación profesional de todo el personal.