Chile: Expertos en macrofauna bentónica analizaron en profundidad indicador ambiental para la acuicultura AMBI

Jueves, 4 Julio, 2013

Durante la jornada del pasado miércoles 26 de junio se realizó en el hotel Diego de Almagro de Puerto Montt (Región de Los Lagos), el "Taller de Expertos en Macrofauna Bentónica", actividad organizada por el equipo de trabajo del Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt, quienes llevan adelante, en conjunto con la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) y el Centro Tecnológico AZTI Tecnalia del País Vasco, España, el proyecto FIC R 2012, "Diseño de un modelo de gestión para la implementación del AMBI [AZTI Marine Biotic Index] en la industria acuícola".

Esta iniciativa cuenta con el financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC R) del Gobierno Regional de Los Lagos, y su objetivo es poder proporcionar a la Subpesca una nueva herramienta de evaluación ambiental a través de la posible implementación de este indicador biótico marino, el cual fue desarrollado por el Centro Tecnológico AZTI Tecnalia.

En la ocasión, alrededor de 15 especialistas en macrofauna bentónica de distintas universidades, centros de investigación y empresas, se reunieron para profundizar en el funcionamiento de este indicador ambiental, ya que los creadores de la iniciativa en el Centro Tecnológico AZTI Tecnalia, los doctores Ángel Borja e Iñigo Muxica, presentaron "in situ" el funcionamiento de este software, que es utilizado actualmente en varios países y que puede medir y caracterizar las condiciones ambientales del fondo marino, de acuerdo a las especies que habitan en él.

Uno de los objetivos de esta actividad, fue consensuar de manera conjunta entre todos los investigadores presentes, la conformación y modo de funcionamiento de una red de trabajo científico-técnico, para la adecuada gestión del AMBI, como instrumento de evaluación de la calidad ambiental de los fondos marinos. El creador de esta herramienta de trabajo, el Dr. Ángel Borja, explicó que "una de las ventajas que tiene este indicador, es que es fácil de calcular respecto a otros y fácil de transmitir a la sociedad y a los usuarios, en este caso a las empresas. Este índice se está aplicando en muchos lugares, y en todos los sitios está dando resultados positivos en cuanto a su aplicación".

Por su parte, la coordinadora técnico de Subpesca en el proyecto, Flor Uribe, detalló que "creemos que este índice se adecúa bastante bien a lo que nosotros buscamos: nos permite ver la condición ambiental en que se encuentran las comunidades y nos da un límite de valor para decirnos en qué condiciones están. Además, es un programa de fácil acceso y utilización, con un software gratuito que se puede extraer desde la página de AZTI. Con todos esos puntos favorables, lo hemos visto como una buena alternativa que podría incorporarse a la normativa".

Por otra parte, el profesor del Departamento de Ecología de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Nicolás Rozbaczylo, expresó respecto al tema: "por lo que aprecié en el taller, el AMBI es un indicador válido, que hay que implementar. Lo que se desprende de esta actividad, en especial del trabajo expuesto por los investigadores, es que se demuestra que es un índice objetivo y que podría ser el mejor a utilizar en este momento".

Laboratorios ambientales

Otra de las actividades que consideró durante la semana pasada el proyecto FIC R 2012, "Diseño de un modelo de gestión para la implementación del AMBI [AZTI Marine Biotic Index] en la industria acuícola", fue una reunión con diversos representantes de laboratorios ambientales de la región, la que se realizó el jueves 27 de junio, también en dependencias del hotel Diego de Almagro de Puerto Montt.

La importancia de que los profesionales de estos laboratorios y consultoras se interioricen sobre el indicador ambiental AMBI, radica en que serán finalmente ellos los que tendrán la responsabilidad de aplicar este instrumento de trabajo en caso de aprobarse su uso dentro de los cambios al Reglamento Ambiental de la Acuicultura (RAMA). Así, el representante de la consultora ambiental, Litoral Austral, Iván Tapia, expresó respecto al AMBI: "las ventajas, aplicado a la industria hoy en día, es poder tener un modelo predictivo del impacto que realmente se está generando en el ambiente".