Corea estudia invertir en el sector de la acuicultura en las costas canarias. Con este proyecto, el país oriental pretende fortalecer y diversificar la relación pesquera que tradicionalmente mantiene con el Archipiélago. Desde 1972 la flota coreana utiliza los puertos isleños para descargar su pesca tras faenar en aguas africanas. Su presencia, no obstante, ha descendido con el paso del tiempo, al romperse algunos de los acuerdos pesqueros que existían entre Corea y Canarias. Así, de los 250 barcos coreanos que llegaron a atracar en las Islas, actualmente solo 45 siguen haciéndolo.
Las condiciones climáticas de las Islas son el principal motivo por el que los empresarios coreanos han comenzado a interesarse por el cultivo de peces en las Islas. "La tecnología coreana en este sector es muy competitiva, pero nuestro país no tiene condiciones y temperaturas favorables para aplicarla en sus fronteras. En cambio, en Canarias el mar es estable, no existen desastres naturales y las temperaturas no descienden duramente ni en invierno", señala el cónsul adjunto de Corea en el Archipiélago, Tae Hoon Lim.
Corea ya ha emprendido iniciativas de acuicultura en otros destinos internacionales como Indonesia, Perú o Túnez. De hecho, el Gobierno coreano intenta crear una colaboración gubernamental-empresarial para activar proyectos de acuicultura extranjeros. En este aspecto, otra de las razones que atraen a los inversores coreanos a seguir los mismo pasos en las Islas es su ubicación geográfica "inmejorable como base para llevar el desarrollo de la acuicultura también a África", asegura Lim.
El primer paso del proyecto consiste en hacer un estudio de validez a través del cual determinar la ubicación apropiada en la que asentar los nuevas instalaciones de cultivo. La disponibilidad de infraestructuras logísticas que existen en las Islas para favorecer el desarrollo de esta industria es otra de las motivaciones para invertir en este sector.
En Canarias existen un total de 13 empresas con 17 instalaciones que actualmente mantienen activa su producción, según la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Ejecutivo regional. Tenerife es las isla donde más empresas e instalaciones hay, con seis y ocho, respectivamente. Le sigue Gran Canaria con cinco empresas y siete establecimientos, mientras que La Palma y Lanzarote solo cuentan con una empresa y una instalación cada una.
"En torno al 2001 se crearon muchas empresas de acuicultura porque fue cuando comenzaron a concederse las ayudas europeas y algunos creyeron que era algo fácil. Ahora, el sector ha pasado por una crisis muy fuerte debido a la situación financiera del país y muchas de esas empresas han tenido que cerrar", explica Rafael Bernárdez, gerente de Interacua Canarias.
Las instalaciones grancanarias destacan sobre el resto en cuanto a la capacidad productiva, alcanzando, entre todas ellas, las 6.555 toneladas al año, según la Consejería canaria de Pesca. En Lanzarote la producción anual puede llegar hasta las 1.856 toneladas; en Tenerife a 1.535 y en La Palma a 1.000 toneladas. Hasta ahora, 2009 ha sido el año en el que más pescado ha producido la acuicultura en las Islas, con 8.500 toneladas. En 2011 esa cifra fue de 6.400 toneladas. "El 90% del producto se exporta, sobre todo a la Península, donde se vende el 75%, y a países como Estados Unidos, Inglaterra o del norte de Europa", señala Bernárdez.
Los beneficios que esta industria reporta al conjunto de las empresas instaladas en el Archipiélago pueden rondar "los 30 millones de euros", según las estimaciones del gerente de Interacua Canarias.
En su proyecto, los coreanos aún no han detallado qué especies piscícolas estarían interesados en cultivar en las Islas, aunque en otros países ya cuentan con productos estratégicos como la oreja de mar, el atún, la anguila o los langostinos, entre otros. En Canarias, la dorada y la lubina son las variedades de peces con mayor presencia en la acuicultura. "Recientemente se ha autorizado el engorde de lenguado y existen buenas perspectivas para otras especies en investigación avanzada como la almeja canaria, el medregal o el bocinegro", apuntan fuentes del Observatorio Español de Acuicultura.
Taehoon Lim señala que, a comienzos de diciembre, tanto él como algunos empresarios interesados mantuvieron una reunión con responsables del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, así como con investigadores del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo de Pesca.