Al encuentro que se realizará el próximo 10 y 11 de octubre en la Isla A Toxa, Pontevedra, España, asistirá la rectora de la Universidad de Oriente (UDO), Dra. Milena Bravo, junto con una comitiva integrada por el secretario rectoral Dr. Juan Bolaños e investigadores de dicha universidad, quienes participarán tanto en los actos protocolares como activamente en las mesas de trabajo que abordarán el marisqueo y la pesca, la acuicultura, la comercialización del producto, recursos y empresa y biotecnología.
De esta manera la Universidad de Oriente y la Universidad de Santiago de Compostela, junto a otras instituciones como la Xunta de Galicia podrán establecer alianzas para el desarrollo sostenible de la explotación de los recursos acuáticos y la acuicultura.
Previa a esta visita a Galicia, la UDO también establecerá acuerdos y convenios con el Instituto Canario de Ciencias Marinas y la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias.
Durante el Foro, el Dr. César Graziani, presidente de la Fundación para la Investigación y Desarrollo de la Acuicultura del Estado de Sucre abordará la potencialidad del desarrollo de la acuicultura en Venezuela. Por otra parte, el Dr. Graziani discutirá la situación de negocio que Venezuela -y en particularmente el Estado de Sucre- puede brindar, en la mesa de trabajo de empresas y recursos del Foro.
Acuicultura de Venezuela en Foro
Además en la presentación de trabajos y paneles del X Foro de Recursos Marinos y Acuicultura de las Rías Gallegas, desde Venezuela el Dr. Antulio Prieto del Dpto. de Biología de la Universidad de Oriente (UDO) expondrá sobre ?la diversidad de moluscos comerciales y sus bancos georreferenciados en la zona de la Península de Paría?, los cuales colindan con las mayores reservas gasíferas del continente americano. Por su parte, el Dr. César Lodeiros del Instituto Oceanográfico de Venezuela de la UDO, en un trabajo en colaboración con investigadores de Colombia, expondrá sobre ?las potencialidades del cultivo de vieiras en el Caribe?, mostrando las diferentes especies y los estudios realizados que han permitido armar sus paquetes tecnológicos, que ya están a disposición para el desarrollo de la región caribeña.
Venezuela no es sólo un país privilegiado por sus recursos energéticos, sino también por los recursos pesqueros, con una producción que ronda por los 500.000 t/año, de las cuales el 75% proviene de pesquerías artesanales. Por otra parte, cuenta con una producción de acuicultura de unas 40.000 t/año, particularmente del langostino blanco, la cual se encuentra en expansión y diversificación a través de unas 65 especies de organismos acuáticos en etapa de investigación.
Más información e inscripciones en www.usc.es/foroacui.