El Centro Oceanográfico de Murcia instalará un nuevo tanque para el cultivo de atún rojo en Valdelentisco

Viernes, 14 Enero, 2011

El Centro Oceanográfico de Murcia anunció ayer que instalará en breve un nuevo tanque para el cultivo de atún rojo en Valdelentisco. Lo más curioso de esta instalación es que, por primera vez, estará ubicada en tierra firme y no en medio del mar. Es uno de los anuncios más llamativos que ayer lanzó el delegado del Gobierno, Rafael González Tovar, en la reunión que mantuvo con el director del Centro Oceanográfico de Murcia, José María Bellido Millán, y el director del Instituto Español de Oceanografía (IEO), Eduardo Balguerías Guerra. Juntos inauguraron el nuevo recinto y aparcamiento que el Centro Oceanográfico de Murcia tiene en la explanada de Lo Pagán.

Durante su encuentro, González Tovar y Balguerías hablaron sobre las actuaciones e investigaciones que se realizan en la Región, así como los próximos retos tanto en infraestructuras como en investigaciones que se van a acometer desde el centro oceanográfico murciano.

En este aspecto, González Tovar indicó que el IEO, a través del Centro Oceanográfico de Murcia, desarrolla en la actualidad un nuevo proyecto de tanque en tierra para la reproducción del atún rojo. Esta infraestructura se instalará en unos terrenos propiedad de la CHS y estará ubicada en las proximidades de la Planta de Cultivos Marinos que el IEO ya tiene en Mazarrón, concretamente en la Rambla de Valdelentisco, en el término municipal de Cartagena, donde también está instalada la desalinizadora que proveerá de agua al tanque.

González Tovar puso de relieve que esta nueva instalación complementará las de cultivo larvario ya existentes en el Centro Oceanográfico de Murcia y permitirá, por primera vez en Europa, albergar los reproductores de atún en tanques en tierra, infraestructura que se realiza por parte del IEO con un presupuesto de seis millones de euros.

Muy demandados en Japón

Para la selección y ejecución de este proyecto, se firmó en 2009 un convenio de colaboración entre el Instituto Español de Oceanografía, el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Consejería de Universidades, Empresa e Investigación de la Región. El interés del proyecto viene dado por ser los atunes rojos una de las especies de pescado más demandadas en el mercado, sobre todo en países como Japón, donde la carne de estos túnidos es muy apreciada.

Investigaciones como las que lleva a cabo el Centro Oceanográfico de Murcia son pioneras en Europa y , desde la Delegación del Gobierno, esperan que logren situar a la Región a la cabeza en cuanto a exportaciones de este producto, con los beneficios económicos y laborales que esto conlleva. Además, de esta forma, recordaron, también se regulan las capturas de esta especie que, nob hay que olvidar, se encuentra en peligro de extinción.