El Centro de Investigaciones Marinas de Santa Pola acogió ayer unas jornadas sobre "Avances científicos en el desarrollo de la acuicultura" a las que asistieron más de cincuenta profesionales relacionados con el sector, así como estudiantes e investigadores de universidades de la Comunidad Valenciana que pertenecen a la Red Valenciana de Investigación en Acuicultura, (Xavia) -por sus siglas en valenciano-, que se creó a principios de este año, además de asistentes llegados de Barcelona y Murcia, entre otros.
El objetivo del encuentro era difundir el trabajo que los investigadores de diferentes universidades de la Comunidad están desarrollando, así como la labor científica que Xavia aporta al sector acuícola.
El coordinador de las jornadas, Pablo Sánchez, explicó que la crisis también se ha dejado notar en el sector de la acuicultura, sobre todo con la guerra de precios. "El mercado está un poco desestabilizado con respecto a la bonanza que ha habido hace unos años, pero la Comunidad Valenciana está aguantando bien con respecto a otros sitios", expresó. "Por el momento el sector está aguantando, aunque las ganancias llegarán en otro momento", concluyó Pablo Sánchez.
El responsable aclara que la acuicultura no compite con el pescado de lonja, sino con la importación de pescado de acuicultura de otros sitios. "Ha habido dumping, por parte de otros países, se han bajado mucho los precios para vender y ha habido un desajuste entre producción y mercado, y ahora se está regulando y estabilizando. Pero creo que es un sector maduro que tiene futuro en la Comunidad y que va a aguantar", expresó Pablo Sánchez.
Por otro lado, desde países asiáticos llegan especies de acuicultura como tilapia y panga que "son pescados casi de agua dulce y tienen un alto contenido proteico pero pocos ácidos grasos insaturados que tanta falta hacen. No deben competir con el pescado de acuicultura nuestro, que es otra cosa. En ocasiones, por falta de información al consumidor, no se está valorando el consumir una dorada a comer tilapia o panga", expresó Sánchez.
La jornada estuvo organizada por la Asociación de Acuicultores Bahía de Guardamar (Acumar), integrada por el grupo Marjal y el grupo Culmarex, y el departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada de la Universidad de Alicante. Entre los asistentes, también se encontraban estudiantes de universidad, de módulos superiores y de estudios de postgrado. "No es un foro cerrado a investigadores, ya que también hay gestores de empresas y de recursos humanos, y representantes de centros de investigación de otros lugares", destacó el coordinador.
Los ponentes trataron cuestiones como la investigación en modelos de crecimiento en jaulas marinas y fuentes proteicas alternativas; el control de la alimentación y estimación de biomasa por medios no invasivos; la investigación de parásitos de peces en instalaciones de acuicultura; el uso de bacterias lácticas y sus derivados en la biopreservación y extensión de la vida útil de filetes de pescado; la prevención de escapes, indicadores de impacto ambiental en jaulas flotantes y cultivo de microalgas.
El Cimar acogió ayer una jornada para profesionales, estudiantes y trabajadores del sector de la acuicultura
Jueves, 27 Mayo, 2010