La inmensa riqueza productiva de las rías gallegas es algo que nadie cuestiona, y esto es así gracias a un proceso oceanográfico denominado afloramiento que consiste en el ascenso de aguas profundas, frías y ricas en nutrientes a la superficie como resultado de la rotación terrestre y la acción del viento paralelo a la línea de costa, que en el caso de Galicia se produce entre principios de primavera y finales de verano cuando soplan con fuerza los vientos de componente norte. Es tal la intensidad y características de este proceso oceanográfico en el litoral gallego que, a día de hoy, las rías siguen estando consideradas como uno de los ecosistemas marinos de mayor productividad y biodiversidad biológica del mundo.
Sin embargo, y a pesar de la hipótesis general que aventuraba una intensificación del afloramiento en un contexto de calentamiento global ante un incremento del viento costero como consecuencia de la diferencia térmica entre el continente y el océano, la costa gallega parece alejarse de dicha hipótesis. Y esto ha sido lo que ha llevado a un grupo de investigadores del IIM-CSIC a estudiar y tratar de contrastar una evidencia: el debilitamiento en el viento en los últimos 40 años en Galicia y, consecuentemente el descenso en el afloramiento, lo que se traduce en una menor productividad.
Precisamente, uno de estos investigadores del IIM-CSIC, Xosé Antonio Padín, será el responsable de exponer ante los asistentes al XV Foro dos Recursos Mariños e da Acuicultura das Rías Galegas, que se celebrará los días 11 y 12 de octubre en O Grove, la importancia de este hecho y sus posibles impactos sobre actividades estratégicas -como es el mejillón en el caso de Galicia-, partiendo de los recientes resultados obtenidos y publicados por dichos investigadores en la Revista Global Change Biology "Plankton response to weakening of the Iberian coastal upwelling".
Para contrastar las múltiples observaciones y trabajos relacionados con el debilitamiento en el viento en los últimos 40 años en Galicia, el descenso en el afloramiento y la más que previsible reducción de la productividad, explica Xosé Antonio Padín , "decidimos, correlacionar las consecuencias de estas observaciones en la plataforma gallega con la productividad de la sardina por tratarse de un pez que se alimenta de plancton y una especie emblemática. Y encontramos que durante este período de 40 años -en que la velocidad del viento se ha reducido en un 45%-, existe una alta dependencia entre el descenso en la intensidad de los vientos del norte y la reducción de capturas que se han venido registrando a lo largo de dichos años". "Si bien puede haber razones asociadas al esfuerzo y gestión pesquera, métodos estadísticos relacionan la mitad de esta dramática caída con la variabilidad de la producción primara en la plataforma gallega", señala el investigador; matizando que "se ha observado de forma fehaciente que cualquier pequeño desfase que se produce en el afloramiento, y por tanto ante un cambio en la productividad, la sardina, ante la falta de alimento, responde conforme a ese cambio". En este estudio de la plataforma oceánica, los investigadores también analizaron la clorofila medida vía satélite; el resultado fue el esperado: menos afloramiento por la relajación de los vientos y menor producción.
¿Qué estaba pasando más cerca de nosotros, más hacia el interior de las rías? Hacia aquí dirigieron entonces su foco los investigadores del CSIC. Según señala Antonio Padín: "contrariamente a lo que encontramos en la plataforma, observamos un cambio de tendencia en las rías; esto es, la reducción en el afloramiento llevaba parejo un ligero incremento de la clorofila en las rías mientras que en la plataforma mostraba una tendencia negativa. Tras analizar los nutrientes en estas zonas más abrigadas no percibimos cambios significativos en cuanto a la concentración de nitratos - íntimamente relacionada con el afloramiento-, pero sí en lo que respecta a nitritos y fosfatos, que apuntaban en mayor medida a una fuente continental: aportes fluviales, emisarios, etc.".
¿Cuáles son las consecuencias de esto y especialmente en un sector estratégico como es el mejillón de las rías gallegas? A la reducción de nutrientes consecuencia del debilitamiento del afloramiento, y a la reducción de la renovación de las aguas derivada de la relajación del viento, se une un tercer aspecto: los cambios en la población fitoplanctónica, especialmente con una mayor presencia de dinoflagelados. Así, explica el investigador, "partiendo de la base de que la comunidad fitoplanctónica de la costa gallega está principalmente dominada por la sucesión entre diatomeas y dinoflagelados -éstos últimos con capacidad para formar biotoxinas- lo que se ha observado es una proliferación de dinoflagelados y una disminución de diatomeas. Si a lo anterior añadimos el mayor tiempo de residencia en el interior de las rías por una menor renovación de sus aguas, se explicaría el incremento en los períodos de cierres por biotoxinas para extracción de mejillón en los últimos años".
Antonio Padín considera que si bien no se sabe qué sucederá en el futuro, y si esta tendencia en cuanto la relajación de los vientos se mantendrá, "lo que no se puede negar es que en los últimos 40 años la situación ha sido ésta". En ese sentido, considera que sectores estratégicos como el del mejillón deberían tenerlo en cuenta y actuar para que, junto con investigadores, "se analice la situación y estudiar la capacidad de respuesta en caso de que estas condiciones se perpetúen o se agraven en el tiempo". El investigador del CSIC considera que se hace necesario, en un primer momento, realizar un trabajo sobre cómo afecta este cambio observado en el afloramiento en la productividad del mejillón, "especialmente en el caso del que se produce en las zonas más externas de la ría y por tanto los primeros en alimentarse"; así como plantear algún tipo de trabajo experimental, siempre en colaboración con el sector mitilicultor, para, en todo caso, adelantarse a una situación futura en el caso de que esta tendencia continúe. Durante el foro, añade el investigador, "se espera entablar un diálogo dinámico y cercano con el sector. La idea a corto plazo sería que investigadores y empresas de acuicultura se pudieran sentar en una mesa para abordar todos estos aspectos -desde la productividad de las rías hasta posibles medidas a tomar ante previsibles mayores períodos de cierre-, para tratar de buscar soluciones o dar respuestas de forma conjunta, planteando, incluso, algún tipo de experiencia piloto".
XV Foro de los Recursos Mariños e da Acuicultura das Rías Galegas
El XV Foro dos Recursos Mariños e da Acuicultura das Rías Galegas tiene como objeto actualizar el conocimiento y mostrar los avances más recientes en los ámbitos de los recursos marinos y la acuicultura así como favorecer el contacto entre centros de investigación, empresas e instituciones públicas de Galicia, España y Europa. Y esto, además, en un momento clave para el futuro de la pesca y acuicultura europeas, en plena reforma de la Política Pesquera Común, el Fondo Europeo Marítimo de la Pesca (FEMP) y la Organización Común de Mercados (OCM), que marcarán a partir de 2013 el desarrollo de ambas actividades.
Como en ediciones anteriores, ForoAcui se estructurará en cinco mesas de debate que en esta ocasión se han definido como: Estrategia Gallega de Acuicultura y Planes de Desarrollo Acuícola; Acuicultura; Empresa y Recursos; Marisqueo y pesca de bajura; y Campus do Mar. Como también viene siendo habitual y, paralelamente, se celebra el Ciclo "Cultivando o Mar", que llega este año a su vigésimo cuarta edición y que abordará el cultivo del salmón en la ría de Muros Noia y la depuración de moluscos en batea.