El futuro pasa por el centollo

Lunes, 6 Mayo, 2013

La acuicultura del centollo puede ser una actividad muy rentable. Así lo asegura el estudio 'El centollo. Una oportunidad para la diversificación de la acuicultura', elaborado por el centro de Agua del Pino que el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía tiene en la localidad onubense de Cartaya. El documento parte de la presión pesquera que sobre esta especie se está registrando en Galicia y Asturias. Los expertos indican que el 90% de los centollos gallegos proceden de la pesca extractiva, lo que causa una sobreexplotación de la especie. En cuanto a Asturias, el documento apunta que la disminución de otras especies marisqueras provoca un incremento cada vez mayor de la captura del centollo.

Hay que tener en cuenta que en la actualidad existen numerosas cetáreas en las que se mantienen vivos los animales procedentes de la pesca extractiva hasta el momento de su comercialización. Lo que pretende este estudio es aplicar la acuicultura, desde la misma concepción del animal, a la cría de centollos.
Durante tres años, los científicos andaluces, en colaboración con la Junta Nacional Asesora de Cultivos Marinos (Jacumar), perteneciente al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, estudiaron diferentes fases del cultivo del centollo, desde el mantenimiento de los adultos reproductores hasta la obtención de los ejemplares para su comercialización, pasando por el desarrollo embrionario y larvario de los animales, el cultivo larvario y de juveniles, y las dietas más adecuadas.

Para realizar la cría de estos animales se parte de adultos adquiridos a los pescadores de la zona, con el fin de obtener juveniles con los que iniciar el cultivo. Una de sus ventajas es que se trata de una especie que tiene una gran capacidad de adaptación a la cautividad y se reproduce con facilidad, según este estudio. Otro tanto a favor del cultivo de centollos es que aguantan bien la estancia fuera del agua, lo que facilita su transporte para la comercialización.
El documento resalta la necesidad de evitar el estrés en los centollos, sobre todo en lo relacionado con su transporte, ya que «incrementan la agresividad y acrecientan las tendencias caníbales». Por ello, hace especial hincapié en «proporcionarles alimento en abundancia». Hay que tener en cuenta que el 58% de los animales muertos durante el estudio presentaron signos de canibalismo.

Pienso artificial

El desarrollo embrionario de estos animales dura entre 30 y 40 días, periodo tras el cual aparecen las larvas -la media en una puesta es de 83.000 larvas-. Tras dos semanas, pasará al estadio denominado 'centollo 1'. Se estima que en sólo un año este crustáceo puede adquirir un tamaño muy interesante para el mercado.
Eso sí, la alimentación de estos animales puede resultar costosa, ya que en los tres años de estudio se pudo comprobar que el mejillón fresco es la mejor opción, por lo que se recomienda diseñar piensos artificiales que abaraten los costes de producción para conseguir una alta rentabilidad.

El objetivo de este trabajo fue el de buscar las mejores condiciones para el cultivo de una especie nueva para la acuicultura, que en la actualidad centra su producción en muy pocas especies. Gracias al trabajo de tres años de estudio se ha conseguido establecer la densidad óptima de ejemplares para el crecimiento en cultivos colectivos, se ha determinado una buena dieta, el mejor parámetro para el seguimiento de la curva de crecimiento de los centollos y las condiciones de cultivo en aislamiento, entre otros asuntos.

Los técnicos han concluido que el centollo «se considera una especie muy apta para su cultivo industrial» y recomienda la cría en celdillas individuales durante las fases juveniles del animal. De todas formas, advierten de que resta por resolver el reto de desarrollar un pienso artificial que haga esta posible industria más competitiva.
Mayor presión pesquera

En los últimos ejercicios se ha venido incrementando de forma constante la presión pesquera sobre el centollo. Según las estadísticas de pesca fresca subastada en las rulas asturianas publicadas por la Dirección Regional de Pesca, en 2009 fueron vendidos en las lonjas de la región 23.918 kilos de centollo, cantidad que ha ido aumentando de forma constante, al pasar en 2010 a 26.865 kilos, en 2011, 29.904, y en 2012, 37.122. Hay que tener en cuenta que en Asturias existe un periodo de veda que comprende del 1 de agosto al 14 de diciembre, mientras que en Galicia se extiende de principios de julio al 4 de noviembre. Esta es una de las constantes quejas de los pescadores del Principado, ya que para la campaña navideña, la más importante en venta de mariscos, el mercado de la región ya está abastecido por crustáceos procedentes de la comunidad vecina. Además, en el Principado el tamaño mínimo permitido para la pesca de centollos es de un diámetro de caparazón de 14 centímetros y en Galicia, de 12.