De los ejemplares capturados, aproximadamente 150 fueron trasladados a la planta de cultivos del IEO en Cabo Estay, donde fueron mantenidos a temperaturas frías en tanques especiales diseñados para tal fin. Al cabo de 40 días de su captura, han superado la fase crítica de mortalidad unos 45 ejemplares, que están siendo alimentados inicialmente con peces vivos y posteriormente pasarán a ser alimentados con pescado congelado. Resultados previos de captura de merluza con fines de mantenimiento para su posterior cultivo, no han superado en ningún caso el 10 % de supervivencia, por lo que los resultados obtenidos hasta el momento, que rondan un 30-35%, se consideran esperanzadores. Es necesario sin embargo, esperar de 2 a 3 meses hasta que los ejemplares de merluza en cautividad se alimenten de una forma continua y estable, y así poder determinar finalmente si tras esta fase de captura, es posible iniciar su cultivo de forma experimental.
José Iglesias, investigador jefe de esta campaña experimental dirigida a la captura de ejemplares vivos de merluza europea ( Merluccius merluccius) en las rías gallegas, señala que los resultados relativos a la captura y transporte hasta las instalaciones del IEO, han resultado muy favorables, por lo que queda ahora pendiente de estimación, el porcentaje de supervivencia a largo plazo de los ejemplares sometidos a condiciones de cautividad en la planta de cultivos del IEO de Vigo.
En caso de resultar positivos, se iniciarían los procesos de crecimiento de la especie bajo condiciones de cultivo, segundo objetivo del proyecto CULMER (Cultivo de merluza) dentro del área de Acuicultura del IEO de Vigo. En dicho proyecto también participan los investigadores Rosa Mª Cal y Javier Sánchez.