El choco, producto pesquero típicamente onubense, podría convertirse en un futuro no muy lejano en la nueva estrella de la acuicultura del litoral suratlántico. Y es que, según señaló el presidente del Instituto de Investigación y Formación Agroalimentaria y Pesquera (Ifapa), Víctor Ortiz, durante la inauguración de las VII Jornadas de Acuicultura en el Litoral Suratlántico que se celebran en Cartaya, la cría en cautividad de esta especie es posible. "Ya tenemos la tecnología y los conocimientos necesarios para cultivar y criar chocos", dijo.
Ortiz anunció de esta forma la puesta a disposición de los empresarios acuícolas del litoral suratlántico andaluz de los resultados de la investigación que en torno a esta característica especie se viene desarrollando en el centro de investigación Agua del Pino, que el Ifapa gestiona en El Rompido. La iniciativa se enmarca en la apuesta del Ifapa por desarrollar productos acuícolas de marcado carácter local que permitan a los empresarios abrir nuevos mercados a nivel regional, donde su consumo es muy importante. En este sentido, junto al choco, el Ifapa lleva ya años centrando sus investigaciones, con muy buenos resultados en la mayoría de los casos, en otras especies de interés local como la acedía, el parracho, el pulpo, el lenguado o la ya consolidada dorada, además de determinados moluscos bivalvos, sobre todo la almeja.
El choco, según Ortiz, "es un producto muy de Huelva y ya tenemos muy desarrollado su cultivo". Así, precisó que ya se han superado las fases de la investigación de su cría y reproducción en cautividad, "que suelen ser muy complejas", así como la de la alimentación de la especie en sus fases juveniles "lo cual es también muy complicado", al igual que los aspectos sanitarios y la densidad más idónea durante la cría "de lo cual se han realizado numerosos experimentos para conocer qué tipo de enfermedades y malformaciones podrían darse en función de la densidad en los tanques de cultivo".
Estas cuestiones están "muy desarrolladas" subrayó, por lo que su cultivo con carácter comercial "depende más de la iniciativa privada por parte de las empresas del sector, y de que éstas encuentren mercado para su comercialización". "Es ya un asunto más de carácter empresarial que de investigación", aspecto este último del que señaló que "los grandes retos están razonablemente resueltos, aunque probablemente cuando empiece a haber una mayor producción podrían surgir más cuestiones que habría que ir resolviendo".
A la inauguración de las jornadas asistieron la delegada territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Josefa González Bayo, y Carlos Pérez, primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Cartaya, que cede el Centro Cultural de la Villa para su realización.
La delegada puso de relieve la trascendencia de las investigaciones que se desarrollan desde los centros Ifapa para la acuicultura. "El cometido es claro: la transferencia de ese conocimiento al sector", que, como expuso, cuenta en Huelva con medio centenar de instalaciones que producen al año alrededor de 1.000 toneladas de pescados y mariscos, con un papel destacado de la dorada y la lubina, seguidas del mejillón y el ostión.
La delegada también señaló que las producciones acuícolas alcanzan en la provincia de Huelva un valor comercial global superior a los 6 millones de euros, lo cual representa una "oportunidad" en sí misma a la hora de generar riqueza y empleo.