Durante el acto también se presentó el nuevo mapa topo-batimétrico en relieve del fondo marino de las islas realizado por científicos del IEO, de interés divulgativo y didáctico.
El presupuesto del proyecto supera los diez millones de euros, de los que 9,5 millones irán destinados a la construcción de la sede y 700.000 al proyecto.
La directora del centro mostró su satisfacción por poder presentar el proyecto del nuevo centro, que "está llamado a desempeñar mayores tareas y proyectos de investigación". Asimismo, Rodríguez destacó que "hemos sufrido retrasos en algunas investigaciones, pero estamos recuperándonos para superar dichos retrasos tras el traslado forzoso de este año". "Hemos podido conservar el 80 por ciento del material de investigación", confirmó Rodríguez.
También aseguró que "el nuevo proyecto que se presenta se adaptará a todas las líneas de investigación del centro".
Por otro lado, Enrique Tortosa aseguró que "se nos planteó un problema cuando se produjeron los desprendimientos en el antiguo edificio para sacar todo el material de investigación. Tuvimos que poner en marcha y acelerar el proceso de construcción del nuevo centro -aseguró Tortosa-, mientras seguíamos trabajando en una sede provisional". Asimismo, el director general del IEO destacó el "gran comportamiento de los trabajadores e investigadores del centro ante la crisis, ya que se resolvió en un tiempo récord".
Tortosa destacó las singularidades del nuevo proyecto, ya que "va a ser un edificio ejemplar y de gran prestigio en el país, con el que poder lanzar una nueva era de investigación del Instituto".
El edificio proyectado, diseñado por el estudio de arquitectura de Cuende y Gutiérrez Asociados, se instalará en una parcela de 10.495 metros cuadrados de superficie, en una zona de expansión aledaña a la actual Dársena de Pesca, junto a la planta de cultivo marinos del IEO.
La instalación supondrá la creación de un centro unificado en investigación marina y acuicultura único en España. El nuevo edificio, que tendrá una superficie total construida de 8.468 metros cuadrados, destaca por la disposición de volúmenes y espacios libres a modo de patios que aumentarán la ventilación del edificio y dará respuesta a los valores de sostenibilidad y eficiencia energética.
La infraestructura aportará los medios para ampliar las líneas de investigación actuales, e iniciar otras consideradas necesarias y de gran interés como son la selección de nuevas especies para la acuicultura, los estudios de nutrición en las diferentes fases de cultivo o los estudios de patología. Estas nuevas instalaciones permitirán también continuar dando soporte a otros grupo de investigación, mediante la cesión de material biológico (huevos, alevines, plancton, etc.) necesarios para realizar sus propios proyectos, como es el caso del Instituto Canario de Ciencias Marinas, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y otros departamentos de la Universidad de La Laguna. Las nuevas instalaciones serán utilizadas por los expertos en acuicultura del IEO, aunque el mantenimiento, cría y engorde de las especies podrá utilizarse por otros grupos de investigadores.