En busca del mejillón inmune

Viernes, 4 Mayo, 2012

Conseguir un mejillón que no coja bacterias, una almeja que no se contagie con virus y una vieira libre de hongos. Bivalvos inmunes a los organismos patógenos y por tanto una apuesta económica más segura para su comercialización, ese es el objetivo de las investigaciones del CSIC.

Su grupo de Inmunología y Genómica del Instituto de Investigaciones Marinas trabaja sobre este camino, en concreto sobre los genes de los organismos que luchan contra la respuesta inmune de varios organismos patógenos.

La investigación comenzó en el 2010 y concluirá en el 2014. Cuenta con financiación de la Unión Europea y pretende desarrolar nuevas tecnologías para aumentar la producción de semillas de estas especies. La iniciativa es de especial importancia en Galicia debido a la elevada producción y su importante peso económico para la comunidad.

Los ejemplares elegidos son la almeja japónica y fina, el mejillón común y el mediterráneo y la vieira. «Por ello, es fundamental profundizar en el conocimiento y en la identificación los genes de estos organismos marinos, puesto que comprobar que un gen o un grupo de genes en una especie determinada están ligados a procesos de resistencia frente a patógenos o a sobrellevar condiciones ambientales adversas puede contribuir a la mejora en procesos de selección genética», explica Beatriz Novoa, responsable del Grupo de Inmunología y Genómica del IIM, al que pertenece el Laboratorio Nacional de Referencia de Enfermedades de Moluscos Bivalvos.

En las investigaciones han colaborado miembros de la Universidad de Barcelona y de Padua, en Italia. En el caso del mejillón, también prestan apoyo desde la Universidad de Vigo.

Los resultados de estas investigaciones podrán ser aplicados en la práctica de la acuicultura, en los criaderos de semillas de almejas y vieiras en los que se suelen registrar estas enfermedades.