ENTREVISTA ACUICULTURA - ESPAÑA: Entrevista a Juan Manuel García de Lomas Mier Director de la Fundación Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía

Jueves, 21 Febrero, 2008

En estos momentos se está culminando la elaboración del Plan Estratégico de la Acuicultura Marina en España. ¿Cómo valora la situación actual del sector acuícola a nivel internacional? ¿Y en España?

La acuicultura es una actividad a la que le ha correspondido la responsabilidad de garantizar el suministro de productos de origen acuático e ineludiblemente tiene que asumirlo. La situación, por lo tanto, es realmente favorable, tanto a nivel internacional, como nacional. El incremento permanente de la demanda debe de corresponderse con un equivalente incremento de la producción. Todos los organismos internacionales coinciden en la necesidad de apoyar el desarrollo de la acuicultura para generar riqueza, puestos de trabajo y alimentos sanos y saludables.

A nivel nacional, podemos decir, sin miedo a equivocarnos, que la acuicultura se va a convertir en un sector estratégico clave de nuestra economía, en especial en las zonas litorales como un claro complemento del sector pesquero extractivo.

¿Cuáles serían las herramientas para potenciar el sector sin afectar al desarrollo sostenible? ¿Está preparado el sector acuícola para dar el salto a los servicios avanzados con mayor valor añadido?

Desde siempre, todos los implicados en el desarrollo de la acuicultura han tenido en cuenta la necesidad de hacerlo de forma sostenible, indudablemente han existido (y todavía existen) casos de sobreexplotación de recursos acuícolas, pero estos cada vez son menos y aún en países desarrollados o en vías de desarrollo están cambiando los hábitos, hacía otros más respetuosos con el medio circundante.

Si hacemos referencia a "nuestra acuicultura", a la que se practica y se expande en los países desarrollados, sin lugar a duda se realiza de manera integradora, respetuosa con el medio y consciente de que cualquier merma en la calidad del medio provoca pérdidas importantes en su capacidad productiva.

Por ello, creo que son varios los aspectos que se consideran como prioritarios a la hora de planificar las instalaciones de cultivo: ordenación del espacio, integración en el medio, elección adecuada de especies y sistemas de cultivo, etc. Todo ello contribuye a proteger los valores naturales del entorno y a incrementar la rentabilidad, sobre todo a partir de la garantía de explotación a lo largo de los años. En lo relativo al salto en servicios avanzados, todavía hay mucho camino que recorrer. El potencial y capacidad que tiene el proceso acuícola y el producto acuícola está aún mínimamente aprovechado. La compatibilidad con otros aprovechamientos (turismo, gastronomía, o educación ambiental) y las nuevas presentaciones (eviscerado, fileteado, envasado en atmósfera protectora), son vías no explotadas lo suficiente hasta la fecha.

¿Está preparado el sector de la acuicultura para dar el salto definitivo hacia los servicios avanzados, la innovación y el valor añadido como elementos diferenciadores?

Hasta ahora el sector productivo buscaba de forma monotemática el incremento de la producción como única vía para incrementar los ingresos de la empresa. En estos momentos se tiene muy claro que el volumen de producción no es el elemento fundamental para ganar en la competencia. La innovación en los equipos y en los procesos productivos está posibilitando a muchas empresas, una reducción de costes que les permite obtener mayores rentabilidades sin incrementar la producción.

La idea - refrendada por los hechos - de que el producto acuícola debía de presentarse en los mercados frescos, sin transformar y de manera indiferenciada, cada vez es más evidente que se trata de un error importante. El incremento del valor añadido del producto procede fundamentalmente, de su transformación y de su diferenciación. Las marcas de calidad, individuales o colectivas, deben de convertirse en la mejor herramienta para ganar en la competencia de los mercados. La valorización de los productos, mediante la garantía de ciertos atributos o satisfaciendo en mayor medida al consumidor, debe de ser (y algunos ya lo han asumido) el camino más favorable, para la consolidación definitiva del sector acuícola.

¿Cuál debería ser el mapa de la acuicultura español del siglo XXI, según Usted?

Sería aventurado por mi parte dibujar el mapa acuícola español. Precisamente en estos momentos se está culminando la elaboración del Plan Estratégico de la Acuicultura Marina en España, donde se plasman precisamente las tendencias y posibles situaciones que tendremos en los próximos 25 años. En cualquier caso, estoy convencido, de que mantendremos un ritmo alto de crecimiento anual, no exento de dificultades, pero que culminará a mediados de este siglo con un sector estable, grande e importante tanto en su dimensión económica como social.

Estoy también convencido de que asistiremos a una importante diversificación de la oferta en cuanto a especies y producciones, desarrollándose otras aplicaciones no directamente relacionadas con el consumo humano: farmacéutico, cosmético, energético, servicios, etc.

¿Hay novedades en la entidad que Usted representa que facilite la convivencia con los grupos ecologistas?

Tanto en las responsabilidades anteriores, como en la actual como director gerente de la Fundación ctaquA, he intentado mantener una franca relación con los grupos ecologistas y conservacionistas. Siempre he creído que el desarrollo de la acuicultura debe de ser una actividad compatible con la conservación de los valores naturales del entorno. De hecho, en determinados espacios protegidos en el borde litoral, se ha calificado a la producción acuícola, como la actividad más compatible para el aprovechamiento de los recursos naturales.
Para mantener esa buena convivencia, creo que una de las medidas más favorables es mantener abierta permanentemente las puertas para que todos vean lo que se hace.

El desarrollo de la acuicultura en España, desde Galicia a Andalucía y desde Cataluña a las Canarias, se está realizando de una manera ejemplar en lo que al respeto al medio se refiere. Nuestros costes de producción son relativamente altos, porque precisamente se quiere garantizar el producto, el proceso y el entorno. En España podemos afirmar y así se ha reconocido en diversos foros europeos y mundiales, se realiza una acuicultura sostenible, ordenada y tecnológicamente muy desarrollada.

Las empresas que quieran dar sus primeros pasos en el sector, ¿qué pueden esperar, según su opinión?

Los empresarios que quieran arriesgar su patrimonio en este sector deben de saber que no se trata de una actividad especulativa, ni segura, ni cómoda, al igual que pasa con la mayoría de las actividades que se ubican en el sector primario, donde la rentabilidad es pequeña y en muchos casos depende de factores incontrolables, como es el caso de los parámetros ambientales, climáticos o meteorológicos.

Por ello, la mayoría de los empresarios provienen de generaciones relacionadas con el sector pesquero, que ven en la acuicultura una actividad de futuro en la que hay que arriesgar para que definitivamente se desarrolle. Los aspectos sentimentales y vocacionales juegan todavía un papel importante a la hora de invertir.

No obstante, cada vez más, los grandes grupos empresariales ven la inversión en acuicultura, como una inversión segura a largo plazo y donde la rentabilidad va a depender en gran medida del esfuerzo de innovación y de creación de valor añadido en el producto.

Como decía anteriormente, creo que se mantendrá el ritmo de crecimiento hasta consolidarse como una actividad importante en el entramado económico y social de nuestro país.

¿Y en cuanto a la formación de los trabajadores del sector?

Es quizás todavía algo en lo que hay que seguir avanzando. La actual oferta formativa específica y reglada de la acuicultura es claramente insuficiente. Si bien, los centros donde actualmente se imparten tienen un alto nivel tanto en lo referente al profesorado como a las instalaciones, estos son escasos y se encuentran, en muchos casos, con problemas derivados de su singularidad.

RESUMEN AMPLIACIÓN:

Quisiera hacer una pequeña referencia a la Fundación ctaquA, ya que se trata de una Fundación, creada recientemente (el pasado 2 de octubre de 2007) y que creo viene a desempeñar un importante papel en el sector.
El desarrollo de una investigación aplicada, que aproveche todos los recursos disponibles (investigadores y centros de investigación) para acelerar el desarrollo tecnológico y la innovación en la actividad acuícola, creo que va a suponer un cambio radical en la rentabilidad de la inversión en I+D, posicionando a las empresas acuícolas Andaluzas y Españolas, como referencia en el avance del sector en Europa.


Entrevista realizada por:

Miguel Delgado