Finaliza el I Congreso Nacional de Atún

Jueves, 8 Noviembre, 2012

El encuentro, promovido por INTERATUN, ha finalizado con gran éxito, ofreciendo a la sociedad una visión muy completa del contexto económico, social y medioambiental que rodea al atún.

En el evento han participado cerca de 150 expertos entre autoridades científicas y académicas internacionales de primer orden, así como los más altos representantes empresariales y gubernamentales españoles.

Miguel Arias Cañete, ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, defendió la necesidad de establecer, en el marco de la Unión Europea, las mismas condiciones de sostenibilidad e higiene a las importaciones de productos de atún de terceros países. A su vez hizo especial énfasis en el hecho de controlar la pesca ilegal y evitar la escasa transparencia de algunas flotas en zonas de pesca que afectan directamente al sector atunero español.

Estanislao Garavilla, presidente de Interatún, destacó la gran importancia económica y social del sector, así como la cobertura mundial de sus actividades, con una flota del orden de 60 buques en operación y ocho en construcción. También insistió en que un sector de la importancia y tamaño del atunero es el primer interesado en mantener la sostenibilidad de la pesca.

Eduardo Balguerías, director del Instituto Español de Oceanografía (IEO), explicó que la función de los investigadores pesqueros es recomendar medidas de gestión que garanticen la sostenibilidad de los ecosistemas y la del sector pesquero. Además apuntó que es necesario conocer mejor y con más amplitud el medio marino, para así poder realizar recomendaciones de gestión más adecuadas. Por último, el director del IEO instó a los presentes a trabajar de manera multidisciplinar e interinstitucional con el objetivo de de conciliar los objetivos de las políticas pesqueras con las necesidades de conservación.

Pilar Pallarés, secretaria ejecutiva adjunta del ICCAT, resaltó la gran colaboración del sector pesquero en la gestión de las poblaciones de atún, calificando su nivel de compromiso de excelente.

Josu Santiago, presidente del Comité Científico de ICCAT, habló sobre la importancia de la industria atunera en España, y explicó las especiales características de esta pesquería, a causa del carácter altamente migratorio de las especies de atún.

José Luis Cort, investigador del Instituto Español de Oceanografía, realizó un recorrido histórico sobre la búsqueda de recursos pesqueros en el océano índico occidental, hecho que comenzó hace apenas 30 años y que inició una nueva época en la pesca industrial del atún.

Xoán Carmona, catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Santiago de Compostela, resaltó que el liderazgo de las empresas atuneras se debe en parte a la internacionalización y al prestigio logrado por las mismas, algo que se ha logrado gracias a una exitosa transformación basada en conocimientos y la cooperación.

Víctor Restrepo, director de ISSF Foundation, apuntó que la flota de atuneros españoles está en los niveles más altos de pescas sostenibles ya que más del 80% de las capturas de atunes provienen de stock que no tienen problemas.

Javier Ariz, investigador del Instituto Español de Oceanografía, habló de la importancia de la gestión internacional de las pesquerías de túnidos debido a que son especies migratorias. Explicó los distintos marcos internacionales legales que regulan la pesca destacando la Convención del Mar de la ONU y Código de Conducta de pesca de la FAO.

Juan Pablo Rodríguez-Sahagún, director gerente de ANABAC, habló sobre la importancia que tiene la industria atunera en la economía española, siendo un sector que sigue creando empresas y renovando sus unidades, destacando que la flota de atuneros españoles representa un 40% de la flota europea del sector.

Carlos García, investigador del Instituto Español de Oceanografía, resaltó durante su participación el reto gran reto que supone para la ciencia el determinar la incidencia que tendrá el calentamiento global sobre las distribuciones futuras de los atunes.

Julio Morón, director gerente de OPAGAC, fue enfático al decir que "no podemos permitir que nadie nos acuse de pescar ilegalmente", señalando que están en una constante relación con el Instituto Español de Oceanografía para hacer todo lo posible en evitar las pescas incidentales y en caso de que estas ocurriesen existen una serie de maniobras para las liberaciones. También señaló que los grandes atuneros están velando por cumplir las estrictas normas laborales y sanitarias que exige la actividad y aprovechó para hacer un llamado a evitar la competencia desleal.

Raúl García, responsable de Pesquería de WWF, destacó en su ponencia que España ha avanzado en todo lo relacionado a la pesca sostenible del atún. Puntualizó que hay que desarrollar estrategias donde se vincule lo político, el mercado y los productores, para gestionar buenas prácticas pesqueras y de consumo y para luchar contra la pesca ilegal. Comentó que "hay que obtener herramienta para aislar operadores ilegales o ineficientes, ya que estos afectan al ecosistema, a las empresas atuneras y al consumidor".

Carlos Ruiz, responsable del Dpto. de Coordinación Legislativa y Relaciones con los Asociados de ANFACO-CECOPESCA, realizó una ponencia sobre los beneficios del atún en conserva, señalando que es un tesoro nutricional.

Icíar Martínez, especialista en Seguridad Alimentaria, habló de los distintos aportes que brinda el atún en conserva, señalando que existe un estudio que demuestra que la ingesta de atún en embarazadas hace que sus hijos tengan un mejor desarrollo intelectual, así como otros que demuestran la presencia de selenoneina en la carne de atún, un compuesto asociado a las defensas ante el estrés oxidativo, implicado en los procesos de envejecimiento.

Juan Corrales, consejero delegado de Conservas Garavilla, sostuvo que el atún es un recurso global y es un recurso limitado y que su sostenibilidad depende de la eficiencia y el perfeccionamiento de las industrias atuneras en países en desarrollo.

Mané Calvo, consejero delegado de Grupo Calvo, expuso que están implementando un modelo donde se establecen rígidos lineamientos, con un código de compras responsables de atún donde los criterios ambientales, la protección ambiental y la sostenibilidad atunera son sus ejes de acción, siendo enfáticos en el hecho de no incrementar su flota atunera, procurar que sus productos sean trazables y no comprando atunes a compañías que pescan ilegalmente.

Juan Vieites Baptista de Sousa, secretario general de ANFACO, señaló que la industria conservera española produce más del 15% de las conservas del mundo y que ésta es una industria donde es fundamental contar con una buena seguridad alimentaria y compromiso con el medio ambiente.

Aurelio del Pino, director general de ACES (Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados), expuso que el consumidor tiene claro las propiedades beneficiosas del atún y que las conservas de pescado y concretamente de atún son una pieza determinante en los mercados.
Ana Etchenique, vicepresidenta de CECU (Confederación de Consumidores y Usuarios), comentó que el talón de Aquiles del atún es el precio que ahora se complica debido a la crisis económica.

José María Mújica, director de la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios), relató que España es el país donde se consume más atún en conserva, señalando que se compran más de 2,6 kg por ciudadano al año.

José Carlos Castro, adjunto a la Secretaría General de Anfaco, sostuvo que las propiedades beneficiosas y las propiedades nutricionales hacen que los consumidores le atribuyen al atún un valor superior al que tiene actualmente en el mercado y que la demanda de atún se está elevando de forma notable a nivel mundial.

Carlos Domínguez, secretario general de Pesca, comentó las distintas acciones que está llevando a cabo la Secretaría, primordialmente en cuanto a evitar la pesca ilegal y en el tema de la igualdad del control de flota, señaló que en próximos días se publicará una solución sobre el tema de las descargas a granel que tanto le interesan al sector atunero.