Galicia insiste sobre las ‘ventajas’ de su plan para moluscos

Viernes, 5 Agosto, 2011

Tras la publicación de la orden que autoriza a las cofradías a trasladar los moluscos bivalvos de las zonas C a una planta ubicada en Xove, Lugo, para su depuración y posterior comercialización, el Gobierno gallego insiste en que este plan "no ofrece más que ventajas".

Así responde la consejera del Mar de la Xunta de Galicia, Rosa Quintana, a la negativa de varias cofradías -A Coruña, Ferrol, Barallobre y Pontedeume- de llevar esos moluscos a la planta de depuración.

Los moluscos bivalvos provenientes de zonas clasificadas como "C" no pueden consumirse en fresco.

Según la orden publicada este miércoles en el Diario Oficial de Galicia (DOG), el 12 de agosto comenzarán a trasladarse los primeros mariscos a la planta donde se los limpiará y estarán listos para ser vendidos.

Quintana sostiene que la posibilidad de trabajar en las zonas C permitirá incrementar la productividad y brinda la posibilidad de generar nuevos puestos de trabajo.

Como ejemplo citó el caso del banco marisquero de Os Praceres, en Pontevedra, que tiene una zona clasificada como C. Hoy trabajan en este banco 220 mariscadoras, mientras que en 2005 trabajaban 400.

También recalcó que con este plan se pretende poner a la venta 450 toneladas de molusco bivalvo depurado por alrededor de EUR 6 millones.

Y aclaró que el traslado de la mercancía será gratuito, informó la agencia Europa Press.

Pero, por otro lado, existen temores de que la puesta en marcha del plan ponga en riesgo la piscifactoría de rodaballo que Pescanova tiene en esa misma localidad.

La multinacional expresó su preocupación ante la posibilidad de que la bioseguridad de su planta se vea afectada por la llegada de grandes cantidades de marisco contaminado a las aguas de las que se nutre, informó el diario La Voz de Galicia.

"La batea estará a unos 500 metros del punto donde tenemos la captación", señaló Enrique de Llano, director técnico de acuicultura de Pescanova.

"Van a traer marisco de zonas degradadas que pueden portar toda clase de contaminación microbiológica, no solo bacterias fecales, sino también parásitos y virus", agregó.

Tras reunirse con de Llano y otros cuatro representantes de la empresa, Quintana comentó que Pescanova "no debe tener ningún tipo de preocupación" porque el plan de depuración cuenta "con todos los estudios y las analíticas" adecuadas, que garantizarán la actividad normal de la firma.

La Consejería del Mar prevé que si el plan resulta exitoso, se recuperarán 68 toneladas de moluscos oriundos de la lonja de Campelo.

Mientras tanto, las cofradías pretenden negociar con el Gobierno gallego para agotar las "vías de diálogo", y anticiparon que, de lo contrario, evaluarán la realización de movilizaciones o concentraciones.