Informe del Seminario para el Establecimiento de un Foro Iberoamericano de Centros Acuícolas. Creación del Observatorio Iberoamericano de Acuicultura (OIA)

Miércoles, 21 Noviembre, 2007

1. Dando cumplimiento al mandato de la XVI Conferencia de Ministros, celebrada en Lima en agosto de 2004, sobre la implementación de una Red de Acuicultura en América Latina, y en el marco del programa de actividades de OLDEPESCA aprobado en la XVIII Conferencia de Ministros, realizada en la ciudad de La Antigua Guatemala en octubre de 2006, para promover el intercambio de información en acuicultura, se acordó realizar el Seminario para el Establecimiento de un Foro Iberoamericano de Centros Acuícolas.

Ceremonia de inauguración

2. Durante la ceremonia de inauguración del evento hicieron uso de la palabra el Sr. Ángel Rivera Benavides, Director Ejecutivo de OLDEPESCA, el Sr. Julio Albi de la Cuesta, Embajador del Reino de España en el Perú, el Sr. José Luis González, representante de la Secretaría de Pesca Marítima del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Reino de España y el Sr. Alfonso Miranda Eyzaguirre, Viceministro de Pesquería del Ministerio de la Producción de Perú.

3. El Sr. Ángel Rivera Benavides dio la bienvenida a los participantes e hizo un recuento de las acciones realizadas desde hace 30 años por OLDEPESCA para promover el desarrollo de la acuicultura, haciendo referencia al Comité de Acción de Productos del Mar y Agua Dulce del Sistema Económico Latinoamericano (SELA) y al intercambio de experiencias realizadas entre los países miembros. De los proyectos realizados, resaltó el denominado Proyecto 5: Sistema de Centros de Investigación en Acuicultura, cuyas principales actividades fueron la publicación de la Revista Latinoamericana de Acuicultura y el programa de intercambio de técnicos en la región. Asimismo, puso en evidencia la importancia de la acuicultura a nivel mundial y regional, precisando las tasas de crecimiento altamente significativas que esta ha alcanzado en los últimos años. Por otra parte, agradeció a la Secretaría General de Pesca Marítima del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Reino de España y al Ministerio de la Producción del Perú por el apoyo brindado para examinar la factibilidad de establecer un foro iberoamericano de centros acuícolas, con el objetivo de contribuir y potenciar el desarrollo de la acuicultura sostenible en los países de Ibero América.

4. A continuación hizo uso de la palabra el Sr. José Luis González, quien trasmitió los saludos del Secretario General de Pesca Marítima del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Reino de España. Asimismo, expresó su satisfacción por la realización del Seminario, deseando que los resultados sean de total interés para los países participantes.

5. El Sr. Julio Albi felicitó a OLDEPESCA por la realización del Seminario, reconociendo la importancia de esta iniciativa para el desarrollo sostenible de la acuicultura en los países de la región. Hizo conocer los avances de España en el tema acuícola, refiriéndose a que los valores alcanzados por esta actividad en su país le permitían ubicarse entre los primeros 15 productores mundiales en acuicultura. Asimismo, reconoció que eran concientes del aumento del consumo de productos pesqueros y acuícolas y manifestó que estaban trabajando en un Plan de Internacionalización para los productores españoles.

Por otro lado, precisó que era necesario identificar mecanismos para potenciar el desarrollo de los centros acuícolas y el establecimiento de bases para el intercambio técnico y científico entre España, América Latina y el Caribe; y que debía tomarse en consideración la experiencia del Observatorio Español de Acuicultura (OESA) para impulsar este sector en un espacio europeo y latinoamericano.

6. Posteriormente, el Sr. Alfonso Miranda manifestó que el tema de una red de centros de acuicultura en América Latina y el Caribe ha sido de gran interés para los países de la región. Precisó las diversas acciones realizadas para establecer mecanismos sostenibles de cooperación regional para el desarrollo de la acuicultura, destacando el Proyecto de Apoyo a las Actividades Regionales de Acuicultura en América Latina y el Caribe (AQUILA) y COPESCAL bajo los auspicios de la FAO. En tal sentido, subrayó la iniciativa de Grupo de trabajo de Pesquería (FWG) del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) en el año 2004. Asimismo, hizo notar la importancia del crecimiento del sector acuícola, y de la necesidad de contar con información confiable sobre el estado y las tendencias de la acuicultura, poniendo de manifiesto la necesidad de formular y supervisar políticas y planes de desarrollo acertados, así como el cumplimiento de los requisitos de los mercados y los contemplados en acuerdos internacionales de comercio.

Se refirió a los puntos críticos identificados en la actividad en la región como la alimentación, patologías, producción de nuevas especies y genética, entre otros, manifestando de esta manera la importancia del establecimiento de foros y redes regionales que involucren a los productores y organismos de desarrollo, propiciando el intercambio de información y de experiencias sobre aspectos técnicos, comerciales y otros entre los centros acuícolas en España, América Latina y el Caribe, como el presente foro. Finalmente, expresó un respaldo a la presente iniciativa de OLDEPESCA y tras agradecer la presencia de los distinguidos invitados, dio por inaugurado el Seminario en nombre del Gobierno de Perú.

DESARROLLO DEL SEMINARIO

Lugar

7. El seminario se llevó a cabo en la sala de reuniones del Hotel Sol de Oro, Lima, Perú, del 14 al 16 de noviembre de 2007. Asistieron a la reunión 30 funcionarios, expertos y empresarios de Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela, así como un representante del Observatorio Español de Acuicultura (OESA) y 3 funcionarios de OLDEPESCA.

Participantes y lugar de trabajo

8. La Lista de Participantes se presenta en el Anexo A y el programa aprobado para la reunión se encuentra en el Anexo B de este informe.

Elección de la mesa directiva

9. Puesto a consideración el tema, el representante de Costa Rica propuso a la delegación de Perú como Presidente del Seminario, propuesta que fue aprobada por aclamación. De inmediato, asumió las funciones de Presidenta del Seminario, la Ing. Paola Cavero Cerrato, Directora General de Acuicultura del Viceministerio de Pesquería del Ministerio de la Producción de Perú, agradeciendo la confianza depositada en su país y expresando que haría su mejor esfuerzo para que la reunión cumpliera con los objetivos propuestos. Acto seguido, sometió al pleno la elección de la Vicepresidencia del Seminario, que a propuesta de la representación de Panamá, recayó en la delegación de España, específicamente en la persona del Dr. Juan Espinosa de los Monteros, director del Observatorio Español de Acuicultura.

Presentación de experiencias, logros y necesidades de los Centros Acuícolas de los países de la Región

10. Durante el desarrollo del seminario, se efectuaron las exposiciones de los funcionarios, expertos y empresarios del sector acuícola de los países participantes: Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.

11. Se brindó información sobre el desarrollo histórico y estado situacional de la acuicultura en sus aspectos principales como producción, especies cultivadas, distribución geográfica y mercados; evidenciándose una concentración de la producción en relativamente pocas especies comerciales como el salmón, camarón, trucha, carpa y tilapia, así como especies de moluscos como chorito, abalón, concha de abanico y otros bivalvos marinos. En este punto, se manifestó la necesidad de diversificar los cultivos incorporando otras especies con alta demanda, concentrándose la atención en la cobia, pargo, especies tropicales (Colossoma, Arapaima, Prochilodus, bagres de la familia Pimelodidae y otros) y peces ornamentales, incentivando el desarrollo de investigaciones específicas.

12. Algunos participantes expresaron el interés y la necesidad existentes en sus países, en el sentido de disponer sistemas de intercambio de información que les permita desarrollar la acuicultura en forma sostenible y amigable con el medio ambiente.

13. Un aspecto que suscitó un marcado interés de los participantes, se refiere al cuidado del impacto ambiental en las actividades acuícolas y la imagen de esta actividad, en vista de la existencia de muchas organizaciones que señalan a la acuicultura como una actividad que puede ser perjudicial para el entorno y los recursos naturales. Al respecto diversos participantes manifestaron su preocupación por la creciente actividad de grupos con posiciones que evidencian un desconocimiento de la realidad social, ambiental y económica de la región; y, resaltaron la conveniencia de contar con mecanismos que demuestren las ventajas reales de la acuicultura.

14. Por otra parte, se evidenció la existencia de diferentes niveles de desarrollo acuícola entre los países, principalmente en temas como producción, investigación, formación e infraestructura. En particular, en lo que respecta a los centros acuícolas, se apreciaron diversas experiencias y se reconoció su importante contribución a la acuicultura, así como la necesidad de que se implementen mecanismos de difusión de los resultados de sus trabajos y se promuevan a través de un sistema de redes. Cabe destacar que en el establecimiento de los centros acuícolas de la región, se ha contado con la participación de organismos estatales, universidades, asociaciones privadas y la cooperación internacional.

15. Varios participantes se refirieron a las tendencias comerciales de los productos de la acuicultura y a su impacto en su desarrollo. Un caso emblemático es el del camarón o langostino, ampliamente cultivado en América Latina, cuya alta vulnerabilidad a la variación de precios por la oferta asiática, refuerza la necesidad del desarrollo de cooperación e investigación orientadas a la diversificación de la oferta de productos de acuicultura.

16. Se precisó la necesidad de intensificar esfuerzos que contribuyan a mejorar la complementación de iniciativas y la integración de los diversos centros acuícolas de la región, lográndose de esta manera ampliar el universo de beneficiarios a través de una futura acción regional.

17. A manera de síntesis, se destacó un conjunto de temas, a través de cuyo tratamiento se procurará dar respuesta a la problemática global y específica de la acuicultura regional. Estos temas se identifican como: seguridad alimentaria, inclusión social, comercio de productos acuícolas, cuidado del medio ambiente y desarrollo tecnológico, en particular en aspectos de genética, nutrición, patología, diversificación e ingeniería.

Técnología e innovación acuícola

18. El Dr. José Rainuzzo, especialista acuícola, colaborador del Sintef Fisheries and Aquaculture de Noruega, que realiza investigaciones sobre tecnologías e innovación acuícola, resaltó la importancia que la contribución de la acuicultura deberá cobrar durante los próximos 20 años para suplir el déficit que se generará por el crecimiento de la población mundial en relación a las capturas pesqueras e hizo notar los principales factores limitantes que se vislumbran para su desarrollo. Entre estos destacó: a) la necesidad de generar nuevos alimentos planteando el uso de la proteína y aceite vegetal en substitución de la proteína y aceite de pescado, subproductos de origen animal, proteína y lípidos de microorganismos unicelulares; b) el desarrollo de mercados y la trazabilidad del origen de los productos acuícolas; c) los aspectos ambientales que influyen en la localización de las unidades acuícolas; d) la opinión pública y política en torno a la acuicultura; y e) los posibles efectos del cambio climático global. Hizo énfasis en que el futuro crecimiento de la producción acuícola habrá de ocurrir a través de la acuicultura marina en aguas abiertas y profundas, en zonas donde pudieran presentarse condiciones extremas (Off Shore) para lo cuál compartió su visión de cómo pudiese presentarse este desarrollo. Ilustró lo anterior mediante la descripción de la investigación que en Noruega se lleva a cabo sobre la producción de lípidos a partir de la extracción de aceite de microorganismos marinos y de la aplicación de tecnologías de ingeniería en el diseño y construcción de jaulas inteligentes.

Estado situacional del establecimiento de redes acuicultura en la región

19. A continuación, la Ing. Paola Cavero hizo un recuento de las diversas iniciativas de redes de acuicultura en la región, presentando una breve reseña de los antecedentes de cada una de ellas. Destacó la relevancia que para la región tuvo el Centro Regional de Acuicultura para América Latina (CERLA), el Proyecto AQUILA (Apoyo a las Actividades Regionales de Acuicultura en América Latina y el Caribe) auspiciado por la FAO, la Red de Cooperación Técnica en Acuicultura y Pesca de la FAO de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, la propia COPESCAL, las acciones de OLDEPESCA en materia de proyectos de cooperación técnica, la Red Latinoamericana de Mujeres de la Pesca, la Asociación Latinoamericana de Acuicultura (ALA) y su revista, la Red de Acuicultura Rural en Pequeña Escala (ARPE), otras redes virtuales de acuicultura, el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED); concluyendo con una descripción detallada del establecimiento de la Red de Acuicultura para las Américas (ANA) propuesta por la Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC) y el estado que guarda la implementación del proyecto ANA Fase I. Fue posible constatar que todas ellas, en su momento histórico, hicieron una notable contribución al desarrollo de la acuicultura pero no todas han perdurado, destacando que uno de los principales factores que ha impedido su continuidad, ha sido la falta de financiamiento. En las discusiones subsecuentes los participantes hicieron notar la importancia que el financiamiento tiene en la viabilidad de las mismas, y que por ende se deberá asegurar para cualquier nueva iniciativa en torno a este mismo tema.

El Observatorio Español de Acuicultura: sus orígenes, actividades y perspectivas de futuro

20. El Dr. Juan Espinosa de los Monteros abordó el tema del Observatorio Español de Acuicultura (OESA), del cual es Director. A manera de antecedente, describió el Programa Especial I+D en acuicultura que se creó en 1982, dedicando una especial atención al Plan de Formación de Técnicos Superiores en Acuicultura cuyo fin fundamental fue la formación de recursos humanos altamente cualificados. El Plan, tras una exhaustiva selección de candidatos, se realizó durante 3 años. A los alumnos seleccionados se les impartió, durante 3 meses, una formación teórica sobre todos los puntos relacionados con la acuicultura. Posteriormente se les envió a especializarse durante 12 meses a empresas y centros de investigación ubicados en España, designándoseles un tutor responsable de su formación. Transcurrido este periodo se les envió, durante otros 12 meses, a centros, empresas y universidades distribuidas por todo el mundo. También destacó la relevancia del Libro Blanco de la Acuicultura editado en el año 2001 por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, como consecuencia del cual se creó el Observatorio Español de Acuicultura (OESA).

21. A continuación mostró a los asistentes al seminario el portal de Internet creado por el Observatorio Español de Acuicultura (OESA) demostrando su gran versatilidad, lo exhaustivo de los diferentes apartados que contiene y las posibilidades de acceso a sus bancos de datos. Para ilustrar su presentación, accedió directamente en línea a diversos apartados del portal entre los que resaltan el sector empresarial, ¿quién es quién?, proyectos de I+D, publicaciones de los científicos españoles realizadas desde 1982, los libros publicados, las noticias, la agenda de eventos, la legislación y la normativa, etc.

Como nuevas actividades realizadas por el Observatorio Español de Acuicultura (OESA), citó la edición de nuevos libros, la creación de una fototeca sobre temas de acuicultura, el concurso de ACUIFOTO 07 y el envío de unidades didácticas relacionadas con acuicultura a unos 8000 colegios españoles. Todas estas actividades tienen como fin fundamental el difundir la acuicultura ante la sociedad.

22. Como conclusión de su presentación, el Dr. Espinosa de los Monteros ofreció a OLDEPESCA y a todos los asistentes toda la colaboración y experiencia del Observatorio Español de Acuicultura (OESA), incluyendo el software desarrollado y formatos para los propósitos que mejor convengan a sus objetivos en materia de la creación del foro propuesto.