Los investigadores del equipo de cultivo de túnidos del IEO y líderes del proyecto para la domesticación del atún rojo SELFDOTT, Fernando de la Gándara y Aurelio Ortega, visitaron en Japón, entre el 15 y el 20 de octubre, las instalaciones de cultivo integral de atún rojo del Pacífico (Thunnus orientalis) pertenecientes a las prestigiosas universidades niponas Kinki y Tokai.
En dichas instalaciones se cerró en 2002 el ciclo biológico del atún rojo del Pacífico, y en la actualidad, la Universidad Kinki produce decenas de miles de juveniles de tercera generación en cautividad de dicha especie que son transferidos a empresas para su engorde durante tres años hasta alcanzar un tamaño comercial en torno a los 30 kilogramos de peso.
Durante el viaje, Fernando de la Gándara participó en el Simposio Internacional “40 aniversario de la Acuicultura del atún rojo del Pacífico” que se celebró el 15 de octubre en la isla de Amami, en donde impartió la ponencia titulada “Seedling production of Atlantic Bluefin tuna, Thunnus thynnus. The SELFDOTT Project”.
Todas estas actividades se enmarcan en los proyectos SELFDOTT “From capture-based to self sustained and domestication of Thunnus thynnus, the Bluefin tuna”, cofinanciado por el 7º Programa Marco de la UE y coordinado por Fernando de la Gándara, y el proyecto TANQUE, cofinanciado con fondos FEDER y liderado por Aurelio Ortega. Este último proyecto va a dotar al IEO de una instalación en tierra para la reproducción del atún rojo, cuyo principal elemento lo constituye un tanque de 25 metros de diámetro y 12 metros de profundidad, que albergará reproductores de atún rojo y cuyo objetivo principal es la obtención de huevos viables de esta especie que permitan, en un futuro no muy lejano, el cierre de su ciclo biológico y el desarrollo de técnicas de cultivo que permitan su producción a nivel industrial.