Investigarán si el paíño europeo se alimenta en las granjas de acuicultura

Jueves, 29 Mayo, 2014

Esta investigación, financiada por el Fondo Europeo de la Pesca a través de la Fundación Biodiversidad, tiene por objeto profundizar en el conocimiento de las relaciones entre la acuicultura y estas aves.

El equipo de Acuicultura Marina del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA, Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente) ha sido beneficiario de una subvención para su proyecto 'Interacciones de la acuicultura marina en jaulas flotantes y la conservación de aves marinas. El caso del paíño europeo en el litoral murciano-almeriense'.

Y es que las instalaciones de cultivo de peces en mar abierto ejercen un efecto de atracción de fauna silvestre, principalmente peces y aves -aunque también mamíferos y reptiles-, que encuentran en estas granjas recursos de fácil localización y accesibilidad, como alimento, refugio y descanso. El paíño europeo es una pequeña ave marina, catalogada como vulnerable, que forma colonias nidificantes en islas e islotes litorales del Mediterráneo. Pasa el invierno en aguas oceánicas y en primavera retorna a las colonias de origen para reproducirse y criar.

De San Javier a Terreros

En el litoral murciano-almeriense existen colonias en Isla Grosa (San Javier), Isla Hormiga, Isla de las Palomas (Cartagena) e Isla de Terreros (Pulpí, Almería). Estas colonias se encuentran intercaladas entre instalaciones de cultivos marinos repartidas por nuestras costas. El paíño no escapa del mencionado fenómeno de atracción que ejercen las jaulas de cultivo, y es avistado frecuentemente merodeando alrededor de las instalaciones, desplegando un claro comportamiento de búsqueda y captura de alimento. Los investigadores del IMIDA contarán con la colaboración de ornitólogos de las asociaciones Anse y Rodopechys (Almería).