Juan Pablo Lazo, presidente electo de la Sociedad Mundial de Acuacultura

Lunes, 22 Junio, 2015

La World Aquaculture Society (WAS) es la más grande e importante organización científica en temas relacionados a la acuacultura a nivel mundial. Al realizar su reunión anual en Jeju, Corea, a finales de mayo, confirmó al Dr. Juan Pablo Lazo Corvera, investigador del CICESE, como su presidente electo. La WAS fue creada en 1969 y en la actualidad tiene casi 3 mil miembros (investigadores, académicos y empresarios del sector) de alrededor de 100 países, por lo que bien puede decirse que representa a la comunidad global de acuicultores.

Para extender el carácter internacional de la sociedad y atender necesidades específicas en varias regiones del mundo, la WAS tiene capítulos locales en Estados Unidos, Japón, Corea, la región Asia-Pacífico y en Latinoamérica y el Caribe. El Dr. Lazo fue presidente del capítulo de América Latina y el Caribe (LACC-WAS) entre 2009 y 2011.

La designación del Dr. Lazo como presidente electo ocurre después de que, entre 2011 y 2014, formara parte de la mesa directiva ocupando un puesto de director, y como resultado de las elecciones generales que se llevaron a cabo a principios de este año.
Al cuestionarlo sobre su agenda de trabajo, el Dr. Juan Pablo Lazo destacó dos puntos que impactarían profundamente a esta sociedad: "aunque es la (asociación académica) más importante a nivel mundial y la más grande, nos falta un poco de representación por parte de algunos países. Por ejemplo, no tenemos un número alto de miembros de China, donde se produce más de 70 por ciento de la producción acuícola mundial. Uno de mis retos es impulsar y atraer a más miembros chinos y asiáticos, por el impacto que tienen como región sobre el desarrollo de tecnología y su capacidad de producción. Pero no es fácil por diferencias en el lenguaje y cuestiones culturales."
Según el Dr. Lazo, otra región importante es África, donde varios países son considerados como emergentes en cuanto a prácticas en acuacultura. Manifestó su intención de formar un capítulo en ese continente, y de impulsar así a diferentes países africanos para que se "suban al tren" y juntos, expertos y productores, impulsen la acuacultura en regiones en las cuales el conocimiento y producción acuícola no estén tan desarrolladas.
Consideró también que la acuacultura en México, y en general en Latinoamérica, está creciendo, pero que falta un mayor nivel de intercambio de información y colaboración más estrecha entre los productores y el sector académico. En ese sentido, dijo que la WAS funciona como un facilitador para intercambiar información en cuestiones y temas emergentes, como el desarrollo de prácticas sustentables de producción acuícola.
"En Latinoamérica hace mucha falta implementar buenas prácticas y métodos de acuacultura sustentable. Es algo importante que quisiera impulsar. También considero que es muy necesario una mejor integración de los sectores académicos, productivos y gubernamentales para desarrollar e implementar tecnologías de cultivo de frontera y poder abordar diversos retos actuales. Estos incluyen el cambio climático, el uso de ciertos insumos no renovables como la harina y aceite de pescado en los alimentos formulados, el tratamiento y prevención de enfermedades y el hacer compatible la producción acuícola con la buena calidad del medio ambiente. Todo esto es necesario para impulsar la acuacultura y contribuir a la competitividad del sector."
En otros países de Asia y en Europa, la industria se apoya mucho en la academia, en las universidades y en el conocimiento científico en general; esto no ocurre en el caso particular de Latinoamérica. Para lograrlo, es necesario continuar fortaleciendo las capacidades técnicas del sector académico, y que el sector productivo aprenda a confiar en las capacidades técnicas locales.

- Hay muchos talleres, cursos, y reuniones que la WAS organiza por mes y anualmente. ¿Son este tipo de eventos la manera como puede generarse este intercambio entre academia y empresarios? ¿Quieres impulsar más esto?

Como tenemos los contactos, la labor de la WAS es impulsar que se desarrollen esto tipo de eventos, talleres o seminarios. Por ejemplo, un problema particular en México que impactó mucho la acuacultura fue la enfermedad de la mortalidad temprana de los camarones. Por ella bajó en 40 por ciento la producción de camarón en México. Cuando hay cosas así, lo que queremos es organizar talleres de manera ágil, trayendo gente experta de donde quiera que estén, y juntarlos con los productores para que, en ciertos foros, intercambien conocimiento y necesidades, y que colaboren para encontrar una solución. Este es uno de los objetivos de la sociedad.

También facilitamos la formación de grupos de cooperación. Para ello creas foros electrónicos, donde hay cierta cantidad de información, para que los productores y los académicos intercambien información e ideas. La WAS facilita mucho networking; es otro de sus obetivos."

- Hay otra ventaja, creo. El presidente electo del capítulo Latinoamericano es Lorenzo Juárez, quien es CEO de Baja Aquaculture, una empresa asentada en esta misma región, ¿no?

Lorenzo Juárez es un productor cuya empresa está en La Paz. Es un buen ejemplo de una empresa exitosa que opera en México. En particular, ellos cultivan totoaba y pargo. Nuevamente, el tener un CEO de una empresa como presidente electo del LACC-WAS facilita el acercamiento ente los sectores.

El año pasado se llevó a cabo la reunión anual del LACC-WAS en Guadalajara y la WAS facilitó reuniones que llevaron a la conformación de la Sociedad de Productores de Peces Marinos Mexicana.

Otro ejemplo de las actividades de vinculación de la WAS es que en este momento estamos formando grupos de intercambio de información y ayuda dirigido al cultivo de jurel, bajo el esquema de Community of Practice. Este esquema contempla grupos de trabajo enfocados a un tema o sector en cual es posible el intercambio de información, conocimiento y resolución de problemas de manera enfocada y ágil, y orientado a la industria como usuario. La idea de esto es que si se presenta un parásito o enfermedad específica a una especie que está afectando a los productores de aquí, subes la información, haces preguntas y entonces toda la gente que está en el grupo la recibe y se brinda la oportunidad de intercambiar experiencias e información.

- Adicionalmente, ¿consideras alguna ventaja para el CICESE el que tú, como investigador de este centro, detentes la presidencia de la WAS?

En este momento me he estado enfocando a aspectos más globales de las WAS. Sin embargo, mi nombramiento contribuye y ha contribuido en el pasado a que el CICESE tenga reconocimiento nacional e internacional. Además, yo he hecho mucho esfuerzo de divulgación sobre la acuacultura en México, particularmente en lo que respecta al cultivo de peces marinos.

La presidencia de la WAS: un largo camino

Desde que estudiaba su maestría en Luisiana, a principios de los años 90, Juan Pablo Lazo ya era miembro de la WAS.

Asistía a los congresos mundiales y regionales para presentar sus datos de investigación, y comenzó a involucrarse con la sociedad. "Te expones y hablas un poco de lo que estás haciendo. Es mucho networking, lo cual es muy importante. En algún momento un colega me dijo que si no me interesaba meterme en la mesa directiva del capítulo Latinoamericano; fue así que me propusieron como candidato a presidente, y fui elegido. Esto fue en 2009, en el marco de un congreso mundial de la WAS en Veracruz. Ahí empecé, sin conocer mucho, porque nos dedicamos principalmente a la ciencia, pero desconocemos el manejo interno de una sociedad científica".

Como presidente de LACC-WAS formas parte de la mesa directiva de la WAS, con derecho a voto. "Ahí es donde comienzo a empaparme de lo que se trata la sociedad a nivel mundial, y del potencial que tiene. Justo cuando terminaba mi presidencia del capítulo Latinoamericano (2011), me propusieron para ocupar un puesto de director en la mesa directiva (son cuatro). Acepté y también salí electo", relata.

Así, continuó siendo miembro de la mesa directiva por tres años más, entre 2011 y 2014. "Conoces gente, organizas y participas en los congresos y son de esas cosas que nunca crees que te van a gustar, pero tiene aspectos muy positivos. En primer lugar, el viajar y conocer gente de muchas culturas, eso me encanta. Es sumamente interesante la diversidad de la mesa directiva. Hay diversidad geográfica porque hay gente de todos lados: tienes a asiáticos tratando de llegar a un acuerdo con americanos o latinos, que somos muy diferentes culturalmente. También hay diversidad en cuestiones de género: ahora más de 50 por ciento de los miembros de la mesa directiva son mujeres. Siempre me gustó mucho el ambiente de la mesa directiva y de la WAS en general".

Ya con esta trayectoria, aceptó ser parte del pool de candidatos a la presidencia. Estos candidatos pueden ser investigadores o representantes de la industria. "Me preguntaron si quería lanzarme como presidente, que ya es un reto muy importante, y acepté."

El anuncio de su designación ocurrió durante el congreso internacional de la WAS celebrada en Jeju, Corea, del 26 al 30 de mayo del año en curso. A esta reunión asistieron más de 2 mil 500 participantes provenientes de 70 países.

"El esquema de servicio como presidente está muy bien organizado porque tienes un año como presidente electo. Trabajas con el presidente que está en turno, y con el presidente saliente. Entonces tienes un equipo de tres que junto con el director ejecutivo y el tesorero, conforman el Comité Ejecutivo. Te empapas en diversos aspectos de la gestión de la WAS durante el primer año y desarrollas tu agenda de trabajo. A partir de febrero de 2016 fungiré como presidente. Los años se rigen de congreso mundial a congreso mundial, por lo que me tocará ser presidente a partir de febrero, y estaría todo ese año como presidente hasta junio de 2017, cuando tendremos el congreso internacional en Sudáfrica", explicó.

Otro punto en la agenda que pretende impulsar Juan Pablo Lazo se refiere a los estudiantes y en cómo podrían involucrarse más en las actividades de la WAS. "En los congresos que organizamos, tanto los mundiales como los regionales en los cuales asisten siempre entre 2 mil y 3 mil participantes, se les brindan diversas facilidades a los estudiantes: becas para movilidad, precios especiales y becas para que expongan sus trabajos, para que se fogueen en este aspecto tan importante como es el que difundan su conocimiento.

"Otorgamos también premios a los mejores carteles y presentaciones estudiantiles. Por ejemplo, también se escogen los tres mejores resúmenes sometidos por estudiantes y se les da oportunidad para que en la sesión plenaria, generalmente durante la inauguración, presenten sus ideas en, digamos, cinco minutos. Así, se exponen a un público de 2 mil personas, y es una experiencia muy bonita. Les organizamos cenas a los estudiantes a las cuales invitamos a productores, a gente que está en la industria, para que platiquen con ellos, intercambien ideas y para que vean más o menos hacia dónde va la industria. A lo mejor desarrollan su investigación en temas relacionados con problemas relevantes para el sector productivo. Contribuir a la formación de recursos humanos es bien importante para nosotros", indicó.

Otro aspecto que destacó de estos congresos, aparte del aspecto académico en que los investigadores presentan su trabajo, es que organizan un evento comercial paralelo, el trade show, que se centra darles oportunidad a las empresas productoras de promover sus productos. "Es de lo más grande que organizamos. Todas las empresas van y promueven sus productos. Se juntan muchas cosas para aprovechar el intercambio, el decir: mira, yo tengo estos productos que te permitirán ser mas eficiente y productivo. Siempre es importante que haya no solamente académicos, sino también productores y representantes de gobierno", concluyó.