La acuicultura continental reclama más agua para seguir “pescando en tierra”

Martes, 9 Junio, 2015

La presidenta de la Asociación Española de Productores de Acuicultura Continental (Esacua), Luz Arregui, explica en una entrevista con Efe que Galicia presenta "unas condiciones fantásticas" para desarrollar este sector pero carece de un "marco jurídico estable" que propicie una mejora de estos negocios.

España produce aproximadamente 16.500 toneladas de trucha en casi un centenar de instalaciones, en las que Galicia representa el segundo puesto después de Castilla y León, con una producción anual de 4.500 toneladas en sus casi treinta plantas.

Luz Arregui recuerda el éxito este año de las medidas antisubvenciones para paliar la problemática que suponía el mercado turco, lo que está impulsando la recuperación y precios del mercado europeo, pero confiesa que le gustaría ver una mejora también de la producción española, que tiene "buenas perspectivas".

Mayor agilidad para lograr permisos
En ese camino demanda una mayor agilidad para obtener permisos y criar nuevas especies para mantener y aumentar un empleo de calidad, sobre todo femenino, así como un uso del agua menos restrictivo, defiende la presidenta de Esacua, organización constituida en 2006 con sede en A Coruña y que representa a casi el 70 % de la producción acuícola en agua dulce del país.

La acuicultura continental ocupa el penúltimo puesto en el uso del agua para obtener una licencia, justo antes que los usos recreativos, por lo que considera que debería subir posiciones y situarse al nivel de la ganadería, en segundo lugar.
Además, indica que en España no hay una ley que coordine la acuicultura continental, sino que depende de las Comunidades autónomas, ni tampoco han logrado equipararse en la ley de cultivos marinos a este sector a nivel legislativo, de investigación o de financiación.

Con ríos cortos y extremos, la Comunidad cuenta con el 70 % de las plantas en la demarcación de Galicia Costa, la mayoría en zonas de Red Natura, donde se produce alrededor de ese mismo porcentaje de trucha "desde hace 40 años y lo hacemos así porque lo hacemos bien", asegura Arregui, que participa en la asamblea anual de la Federación de Asociaciones Nacionales de la acuicultura europea en A Coruña.

"Integrada por 26 miembros de 22 países del continente, esta federación celebra su asamblea general anual por primera vez en Galicia, un marco en el que anima a la Comunidad a aprovechar la "oportunidad" de demostrar su potencialidad de crear plantas y conseguir inversión, para lo que es necesario atraer negocio.

"No podemos pasar dos años pensando en si vamos a tener agua o no", sostiene la presidenta de Esacua sobre los caudales ecológicos tan "restrictivos" que se regulan en Galicia, ante los que alegarán que se "están vulnerando" sus licencias porque el umbral quedará por debajo de lo que necesitan las plantas, lo que supondría que se quedarían sin licencia unos cuatro o cinco meses.

Esta situación, apostilla, que se suma a la de que Galicia ha tenido el canon del agua "más caro de toda la Unión Europea durante diez años" para estos productores, genera inseguridad jurídica en las empresas que "van a tener mucho cuidado de no invertir y de no producir más de lo que puedan".

"Determinados negocios pueden parar y no pasa nada, pero si nosotros paramos el pescado se muere. Todos tenemos que vivir del río", reclama.