La Asociación de Cofradías de Ría de Vigo, que preside el moañés Miguel Rosales y que aglutina a los pósitos de Vigo, Moaña, Baiona y la asociación de mariscadoras Pedra de Oliveira (que próximamente se convertirá en cofradía de Vilaboa o de San Adrián), tiene sobre la mesa un proyecto de innovación, que promueve la Consellería de Mar gestionado por el Cetmar (Centro Tecnológico del Mar), para la instalación de pantalanes de preengorde de almeja, que pueden ubicarse en los mismos puertos, y que actuarían como complemento al sistema de bateas que ya funciona en estas aguas. La Cofradía de Moaña dispone de una de estas bateas de donde pueden salir al año 7 millones de unidades de almeja para sembrar en las playas con destino al marisqueo a pie.
El proyecto fue presentado ayer en la Cofradía de Moaña en una reunión solicitada por la asociación, interesada en implantarlo, con el Cetmar y la consellería en la que participaron la directora y un técnico de este centro, Paloma Rueda y José Alberto de Santiago, respectivamente, y la jefa territorial de Mar en Vigo, Sonia Lorenzo. A diferencia de la batea, el pantalán tendría acceso directo desde tierra. Sería una instalación similar a la que la consellería tiene en funcionamiento desde 2007, de forma piloto, en el puerto deportivo de Camariñas. La intención es desarrollar el sistema de forma industrial en la ría de Vigo, por lo que se ofrecerá a todas las cofradías y asociaciones.
La instalación consistirtía en un pantalán de 7x7 metros con una plataforma adosada en superficie, de unos 49 metros cuadrados, en donde se ubicarían los semilleros, cuyo funcionamiento, según explica el técnico del Cetmar, es de flujo invertido o forzado (al contrario que el de la batea que es de flujo lineal o pasivo).
Quiere esto decir que se provoca la corriente de agua con turbinas. Cada semillero contiene un tubo de 50 litros que llega hasta la superficie con una boya. A ese tubo se le inyecta aire a través de una turbina y desplaza el agua. En esos semilleros es en donde se deposita la cría se almeja, muy pequeña, de 800 micras en adelante. En el caso de Camariñas, la semilla que se deposita en el pantalán procede de un criadero que la consellería posee en la zona. Se trata de un invernadero en donde se desarrolla todo el procedo de desove de las almejas para obtener la semilla.
El sistema de pantalanes para el preengorde ya es algo que se utiliza en otros países aunque desde el Cetmar se innovó para adaptarlo a este medio natural de Galicia. De Santiago asegura que en este sentido no se trata de un invento, sino de una innovación. El técnico del Cetmar explicó a la asociación de cofradías que además de manejable, el proyecto también es económico. El coste de la inversión, según las cifras que se manejaron en la reunión, sería en torno a los 60.000 euros.
Los responsables del Cetmar y de la Consellería del Mar dejaron claro que su objetivo es diseñar y poner en funcionamiento sistemas que sirvan y beneficien al sector. La ventaja que destacó de estos pantalanes es el fácil manejo ya que el acceso es directo desde tierra, y su bajo coste. En cuanto a la capacidad, el técnico del Cetmar asegura que podría albergar 250 kilos de semillas, que parece una cantidad pequeña, pero que hay que tener en cuenta que se trata de una semilla muy pequeña. Por lo que respecta al ruido, asegura que prácticamente no es apreciable.
La intención de la consellería es hacer extensible el proyecto al resto de las cofradías de la ría: Cangas, Redondela y Arcade y a las dos asociaciones de mariscadores Cíes Artesanáis y Mar do Morrazo. La Asociación de Cofradías Ría de Vigo sí está intersada y su presidente Miguel Rosales asegura que en el caso de que las otras entidades no estén por labor, ellos tienen intención de desarrollarlo de todas formas.