La decisión de defender en el Parlamento una denominación de origen protegida del mejillón gallego por parte de la Consellería do Mar fue bien recibida por el sector, que lleva 14 años reclamando este distintivo de calidad.
Así lo afirmó ayer el patrón mayor de Muros y miembro de una de las dos asociaciones de mejilloneros de la localidad, Daniel Formoso Moledo, quien señaló que los profesionales se están resintiendo por la importación masiva de moluscos foráneos, de menor calidad y más baratos que los de nuestras rías.
Moledo subrayó que la cuarta parte del mejillón que se consume en Galicia procede de países como Chile o Nueva Zelanda, que se mezclan con los producidos en Galicia, de mayor calidad. "Nos últimos cinco anos, as importacións de mexillón aumentaron ata representar actualmente arredor dun vintecinco por cento do total consumido na nosa comunidade", señala el patrón mayor de la cofradía muradana.
La conselleira do Mar, Rosa Quintana, reiteró la pasada semana en el Parlamento su defensa firme de una Denominación de Origen Protegida del mejillón (DOP) que diferencie nuestros productos frente a los de otros países.
Quintana contestó así a una pregunta oral del grupo parlamentario del BNG, con el objetivo de clarificar las matizaciones y explicaciones al respecto de unas declaraciones suyas en los medios de comunicación. Para la titular de Mar, la denominación de origen debe marcar el futuro de un sector estratégico para Galicia.
LOS DATOS
•La ría de Muros cuenta con un total de 120 bateas de producción de mejillones. Dos colectivos profesionales se encargan de defender los intereses del sector.
•Sólo en esta ría se comercializan 10.000 toneladas al año de molusco. La producción gallega supera las 240.000 toneladas, según los datos aportados por Daniel Formoso.
•El mejillón foráneo procede mayoritariamente de países como Chile y Nueva Zelanda, pero es de inferior calidad al que se produce en las rías gallegas.