El mismo día de la inauguración del Foro, el día 10 de octubre, y tras tres años de duro trabajo, se celebra en la Fundación Cetmar en Vigo el taller final sobre el proyecto Oysterecover, que finaliza este mes, para proceder a la diseminación de los resultados alcanzados a los participantes industriales del proyecto más otros agentes del sector ostrícola y la administración. Unos resultados que indican que la recuperación de los bancos de ostra plana puede ser ya una realidad cercana.
El día siguiente a este taller, la coordinara del proyecto, Rosa Fernández del Centro Tecnológico del Mar (Cetmar), y el coordinador científico del mismo, Antonio Villalba, del Centro de Investigaciones Marinas (CIMA), acudirán al Foro de los Recursos Marinos y de la Acuicultura de las Rías Gallegas para compartir con los asistentes esos espectaculares resultados. Lo harán en la mesa de trabajo: "Difusión Tecnológica".
El proyecto Oyesterecover nace en su momento como una necesidad creciente por parte de un sector, el ostrícola, que tras episodios de mortalidad elevada y sobreexplotación que diezmaron las poblaciones de ostra plana (Ostrea edulis), se encontraron posteriormente con un problema todavía mayor: dos enfermedades -causadas por Marteilia refrigens y Bonamia ostreae- que se propagaron a principios de los 70 y los 80, reduciendo drásticamente la producción. A pesar de las nuevas prácticas de gestión y de los intensivos programas de repoblación, la producción de O. edulis ha permanecido baja desde entonces; y en concreto muy perjudicada por la Bonamia ostreae con elevadas mortandades, de incluso hasta el 90%. Ante esta situación y bajo la premisa de que la recuperación de la producción esta especie autóctona europea podría representar una gran oportunidad para la industria marisquera de Europa; con este proyecto lo que se ha pretendido es establecer las bases científicas y los estándares y protocolos técnicos para la recuperación de la producción de ostra plana mediante distintas estrategias con el fin de abordar esa principal limitación: la bonamiosis.
"La única manera efectiva de luchar contra la bonamisosis, que se apuntó tras tres programas pilotos previos a este proyecto es la producción de una estirpe resistente", explican Antonio Villalba. Y el objetivo de este proyecto ha sido, por tanto, seguir ese camino, esto es, "profundizar en el conocimiento de la interacción de la ostra con el parásito para identificar marcadores moleculares de resistencia; de manera que si somos capaces de identificar esos marcadores moleculares, basta simplemente con ver si están presentes en una ostra, sin esperar a ver cómo aguanta la enfermedad, y utilizarla como reproductor. Efectivamente, en este proyecto hemos detectado marcadores moleculares de resistencia, sin dejar nada al azar. Y este es uno de los puntos más brillantes del proyecto".
Pero Oyestrecover no se ha quedado aquí, en identificar esos marcadores moleculares, hitos además para futuros estudios, sino que se ha estudiado el ciclo del vida del parásito, etapas de vida que no se conocían; se han comparado diferentes métodos de diagnóstico de la enfermedad, que ha dado resultados muy interesantes; se ha hecho una caracterización de los bancos de ostra en base a un análisis demográfico complementado con un análisis patológico y un análisis genético; se ha estudiado cómo se trasmite el parásito, etc. En este último caso, explica el coordinador técnico del proyecto, "sabíamos que el parásito se trasmite directamente de una ostra enferma a una ostra sana, pero sospechábamos que podría haber otro tipo de especies en el área que podrían participar también en esa transmisión; una información muy importante a la hora de gestionar un banco natural: ver si hay otros focos de infección. Unos resultados muy interesantes que trasmitiremos en la reunión final del proyecto y también en ForoAcui".
Cómo señala Rosa Fernández del Cetmar, la aplicabilidad de los resultados obtenidos en inmediata "a partir de mañana mismo, con los resultados alcanzados se podría comenzar a trabajar en programas de selección genética para ostra plana resistente a la bonamiosis y con ello empezar a recuperar la producción".
Para Antonio Villalba, tras estos resultados, "solo nos queda encontrar el marco adecuado para que la industria se implique directamente". Con los avances obtenidos en Oysterecover sumados a los de otro proyecto europeo, SETTLE, en el que participa la Universidad de Santiago, y ya finalizado, destinado a optimizar la producción de semilla de ostra plana europea en criadero con un protocolo fiable, "la ostra plana se podría multiplicar a corto plazo. En un horizonte a cinco años, el panorama podría cambiar completamente", finaliza Villalba.
Actualmente las mortalidades achacadas a la bonamiosis alcanza en zonas como Galicia el 90% de la producción de la ostra plana, la mortalidad de ostra utilizando semilla resistente se sitúa sólo en torno a un 30%.
Para alcanzar satisfactoriamente el objetivo de establecer los estándares, procedimientos y bases científicas y técnicas que permitan la recuperación de la producción de O. edulis, a través del desarrollo de estrategias que permitan abordar la principal limitación, la bonamiosis, las agrupaciones de pymes y las pymes implicadas en el proyecto han contratado a los centros de investigación y las universidades europeas que más han contribuido al avance científico en la recuperación de O. edulis. En el caso de Galicia la participación del sector ostrícola en el proyecto ha venido de la mano de la Cofradía de Noia y la empresa "José María Daporta Leiro e Hijos S.L.". También destaca en el caso de Galicia el trabajo realizado por departamento de genética de la facultad de Veterinaria de la USC, concretamente el papel jugado por Acuigen, que Antonio Villalba califica de "brillante y fundamental".
XVI FORO DE LOS RECURSOS MARIÑOS E DA ACUICULTURA DAS RÍAS GALEGAS
Susana Rodríguez Carballo, Directora general de Desarrollo Pesquero asistirá a la inauguración oficial de decimosexta edición de ForoAcui, que tendrá lugar en el Hotel Hesperia Isla de la Toja (O Grove, Pontevedra) los días 10 y 11 de octubre. La conselleira de Medio Rural y del Mar, Rosa Quintana, será la encargada de clausurarlo.
El Foro de los Recursos Marinos y de la Acuicultura de las Rías Gallegas tiene como objeto actualizar el conocimiento y mostrar los avances más recientes en los ámbitos de los recursos marinos y la acuicultura así como favorecer el contacto entre centros de investigación, empresas e instituciones públicas de Galicia, España y Europa.
Como en ediciones anteriores ForoAcui se estructurará en cinco mesas de debate que en esta edición se han definido como: Marisqueo y pesca de bajura; Acuicultura; Empresa y recursos; Difusión Tecnológica; y Calidad del producto; así como distintas conferencias magistrales. Como también viene siendo habitual y, paralelamente, se celebra el Ciclo "Cultivando o mar", que llega este año a su vigésimo quinta edición, una fecha conmemorativa para que se ha preparado una charla y acto singulares que correrán a cargo de Javier Olleros, del Restaurante Culler de Pau, poseedor de una Estrella Michelin.
En la pasada edición del Foro de los Recursos Marinos y de la Acuicultura de las Rías Gallegas fueron más de 25 expertos los que expusieron las últimas novedades y avances tanto en materia pesquera como acuícola ante los más de 200 asistentes.