La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) sentará las bases de la acuicultura sostenible en Europa en los próximos cinco años, tras obtener fondos europeos por valor de más de dos millones de euros para llevar a cabo el proyecto científico-tecnológico denominado EcoAqua dirigido a impulsar el desarrollo de la acuicultura bajo un enfoque de excelencia ecosistémico en los países miembros, fundamentalmente en las regiones ultraperiféricas.
Así lo a firmaron ayer José Regidor, rector de la ULPGC, y Ricardo Haroum, investigador principal del citado proyecto, que fue elegido por Bruselas en el marco del proyecto piloto ERA-Chairs, entre 49 propuestas de diferentes centros de la UE, de las que sólo once pasaron a la final y cinco obtuvieron financiación, todas de diferentes áreas de trabajo.
"ERA-Chairs es una estrategia novedosa del Horizonte 2020, a la que presentamos el proyecto EcoAqua que lidera Ricardo Haroum y que se enmarca dentro de nuestro Campus de Excelencia Internacional (CEI) donde el ámbito marino es el área de especialización de la ULPGC. De todas las Universidades españolas que hemos concurrido a este programa hemos sido la única que hemos recibido la financiación, lo cual indica que estamos en la línea de trabajo que marca Europa, y que estamos haciendo bien las cosas, con la calidad necesaria para obtener la consideración y financiación de la UE", indicó José Regidor.
El proyecto, en el que participan dos grupos de investigación de la ULPGC, Biodiversidad y gestión Ambiental (Bioges) y el de Acuicultura, integra a la ULPGC de forma activa a la plataforma de excelencia científica europea en temas marinos. "Este proyecto nos permite desarrollar nuevas técnicas de acuicultura más sostenibles, con un enfoque ecosistémico, por eso están los dos centros científicos (Acuicultura y Biodiversidad ambiental) para desarrollar estas actividades y transferirlas a otras regiones ultraperiféricas y costeras. Es importante que sea esta Universidad, en el marco del CEI, la que plantee las directrices para desarrollar esa acuicultura sostenible con el medio ambiente", apuntó Haroum.
Entre los diferentes ámbitos de acción, a través del proyecto se llevará a cabo un estudio pormenorizado sobre la situación ambiental en general y específicamente sobre la acuicultura en Canarias y en otras zonas costeras de la UE (Azores, Madeira, Reunión, Martinica, Cabo Verde...). "Vamos a juntar a todos los expertos en temas de gestión marina para plasmar esa radiografía y detectar los problemas actuales en este ámbito".
Cultivos multitróficos
Desde el punto de vista técnico, se van a generar directrices o indicaciones sobre formas y maneras de desarrollar una acuicultura más sostenible. "Entre ellas queremos impulsar los cultivos multitróficos, como una forma de generar dos o tres productos desde una misma unidad de producción (peces, moluscos y algas, por ejemplo), que aporte mayor rentabilidad económica, mayor beneficio social y más cantidad de puestos de trabajo y, al mismo tiempo, con mucha menor incidencia en el medio ambiente", apuntó el profesor Haroum, director del Centro de Biodiversidad y Gestión Ambiental de la ULPGC.
La acuicultura es uno de los campos de acción científica que mayor interés despiertan en Bruselas. "El 70% del pescado que se consume en Europa se trae de fuera. Las pesquerías están ya en una situación máxima, con lo cual los europeos tendremos que comer proteína marina a partir de otras formas de producción que, indiscutiblemente tiene que derivar de la acuicultura. Por eso es importante que desde un enfoque ecosistémico apostemos por la acuicultura".