Las piscifactorías vuelven a crecer

Martes, 15 Julio, 2014

Las explotaciones acuícolas españolas empiezan a crecer tras cuatro años de recesión. En 2012 el sector alcanzó las 5.132 piscifactorías, tras venir de un año en el que llegó a uno de susmínimos históricos con 5.120 establecimientos, la peor cifra desde 2002 y de esta cantidad en torno a 3.500 correspondían a bateas de mejillón.

A pesar de esta situación de estabilidad en las instalaciones acuícolas, el empleo ha caído de forma pronunciada, con una pérdida de 7.288 puestos de trabajo en un año, una de las mayores caídas que ha experimentado el sector en los últimos tiempos.

En cuanto a la producción española, ha descendido un 2,7 por ciento en 2012 según las estadísticas del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, al pasar de las 274.252 toneladas en 2011 a las 266.684 toneladas en 2012. Tal y como apuntan desde la Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos de España (Apromar), la acuicultura muestra signos de estancamiento en España desde 2008, en sintonía con la situación que vive el sector en la Unión Europea, que inició esta tendencia en el año 2000.

Ante esta situación de estabilidad, España se ha consolidado como el país de la Unión Europea con un mayor volumen de producción en acuicultura, que supone el 21 por ciento del total, seguido por Francia y Reino Unido. Sin embargo, el valor de la producción acuícola española ocupa la quinta posición en el ranking europeo, con 435 millones de euros, siendo Reino Unido, Francia y Grecia las que ocupan las primeras posiciones. En nuestro país, el mejillón es la principal especie que se cultiva y representa el 75 por ciento de la producción total, se trata de un molusco cuyo precio de venta es más bajo que el de otras especies. Por su parte, la principal producción de Reino Unido son los peces marinos, con un alto valor económico. En España, Galicia concentra el 80 por ciento de la producción, con 213.700 toneladas, cuyo valor suma 158 millones de euros (36,4 por ciento). Por otro lado la producción de la Comunidad Valenciana, que tiene tan sólo un peso del 4,6 por ciento, tiene un valor de 64 millones y supone el 14,8 por ciento del total; Andalucía produce el 3,5 por ciento valorado en 54 millones de euros, que representa el 12,5 por ciento del valor total y Murcia produce tan solo el 3,4 por ciento, cuyo valor equivale al 14,6 por ciento.

Esta diferencia entre el volumen de producción y su valor se debe al precio de la principal especie que se cultiva. Por un lado, Galicia es el principal productor de mejillones (199.105 toneladas) con un precio de la primera venta de 0,46 euros el kilo, mientras que Valencia, Murcia y Andalucía lideran la producción de dorada, cuyo valor en la primera venta es de 4,64 euros el kilo.

Radiografía española

En la Comunidad Valenciana, aunque la mayoría de empresas fueron promovidas por empresarios locales, destaca la llegada en los últimos años de capital extranjero. Así, la multinacional griega Andromeda Group, una de las más importantes del Mediterráneo, ha establecido en Burriana (Castellón) la sede de su filial Andromeda Ibérica, que agrupa las cinco empresas que ha comprado desde 2008. Por su parte, el grupo canadiense Cooke Aquaculture compró en 2011 el grupo murciano Culmárex y posteriormente varias instalaciones más que integró en esa filial.

El año 2013 fue fatídico para el sector del mejillón por la sucesión de mareas rojas que dieron al traste con la producción. A esto hay que añadir el mal momento de la industria mitilicultora en España que ha desencadenado entre los productores de Galicia una serie de protestas y paros. Muchas voces culpan a la importación de chorito chileno como un factor preponderante. El molusco destinado a la industria transformadora -cocederos, conserveros, y mayoristas- representa el 80 por ciento del volumen del negocio anual del sector, mientras que la venta de producto fresco explica el 20 por ciento restante de la facturación.Tras el mejillón, la dorada es la segunda especie que más se produce en los establecimientos acuícolas de nuestro país.

El sector de la acuicultura en el País Vasco no está muy desarrollado, desde el punto de vista de la cría, es apenas inexistente. Lo que sí existe es una industria auxiliar, de equipos y sistemas para acuicultura, bastante innovadora. Incluso hay una escuela profesional para criadores, el Instituto de Acuicultura de Mutriku (Gipúzcoa) y la Fundación Azti, que es un centro tecnológico especializado en el sector agroalimentario y pesquero, en que se desarrollan trabajos de investigación y apoyo para acuicultura.

El principal cultivo en Castilla y León es la trucha arco iris, con una producción de 4.541 toneladas, que supone el 27,3 por ciento de la producción nacional. La trucha común destinada a repoblación, el salmón del Danubio, el cangrejo del Pacífico y ciprínidos ornamentales son otras especies cultivada. Esta comunidad cuenta con las tres únicas fábricas de piensos para acuicultura a nivel nacional.

Horizonte 2030

España espera duplicar su producción acuícola en el horizonte 2030 y para conseguirlo, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha elaborado el Plan Estratégico Plurianual de la Acuicultura Española que remitirá a la Comisión Europea en octubre. El principal objetivo de este programa es potenciar el sector en la Unión Europea. Una de las medidas que recoge se basa en simplificar los procedimientos administrativos para reducir los actuales plazos para otorgar concesiones acuícolas, que es superior a los seis meses. Para poder crecer, otro reto pasa por facilitar la identificación de nuevas zonas para instalar plantas de acuicultura, explica el director de la Fundación Oesa (Observatorio Español de Acuicultura), Javier Ramiro. Por su parte, Apromar señala que la situación de recesión que ha vivido el sector es responsabilidad de las Administraciones públicas y no se trata de un problema de las empresas. "La acuicultura es un sector muy regulado.Tanto en España como en la Unión Europea se ha estancado por culpa de la complejidad de los trámites administrativos", considera Apromar.

Francisco Villareal, director general de Naturix, lo tiene claro: "La acuicultura ecológica es un sector estratégico y emergente". Naturix, en Valderrebollo (Guadalajara), es la única empresa en España que produce, transforma y comercializa pescado ecológico avalado por la Entidad Nacional de Acreditación (Enac). Villareal explica que compañías como la suya son sólo cuatro a nivel nacional y que en este campo está todo aún por hacer. "Como cualquier sector emergente necesita inversores". Esto no parece difícil de conseguir, ya que "es un sector rentable y con una demanda sólida". Demanda que, paradójicamente, no es interior. "Somos el principal país en producción y exportación de productos ecológicos y el décimo en consumo".

La acuicultura ecológica, aún por desarrollar, emplea "como mucho a 100 personas", pero Villareal confía en que esto cambie. Además, en España hay más de 100 piscifactorías cerradas y a través de este modelo de negocio se podrían recuperar". En Naturix, cultivan truchas y, a base de lubina y dorada, ahumados y conservas. Sus principales clientes son los grupos de consumo -"cada vez más numerosos",- las tiendas especializadas y los mercados ecológicos.

La acuicultura, competencia de cada comunidad autónoma, tiene asignada una partida de 1.200 millones de euros del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca de la Unión Europea que irá destinada a ayudar la acuicultura y la pesca en España en el periodo 2014-2020. Todavía queda por saber las partidas para consumir en cada una de estas actividades. Las ayudas europeas asignadas para la acuicultura y la pesca procedentes del Fondo Europeo de Pesca han sido de 1.131 millones de euros para el periodo 2007-2013, una cantidad de la que se ha comprometido hasta la fecha en torno a 260 millones de euros en actuaciones relacionadas con la acuicultura, de los que el beneficiario aporta en torno al 40 por ciento de la ayuda. Hasta finales de año todavía se pueden consumir más fondos europeos.